/ martes 24 de octubre de 2023

Lucha de poderes, organismos autónomos y palomitas

Luego de que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, anunció que no asistiría al Senado de la República, después de que el coordinador de la bancada de Morena, Eduardo Ramírez, rechazara el diálogo.

A través de una carta a la opinión pública, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) detalló que es necesario tener una invitación abierta para poder llevar a cabo este ejercicio.

" Derivado de las manifestaciones (...) en las que rechazó que haya una invitación formal y expresó que no hay un acuerdo de su grupo parlamentario en este sentido, estoy imposibilitada para acudir en representación del Poder Judicial de la Federación (PJF), ante la falta de condiciones para llevar a cabo un diálogo institucional entre Poderes”, sentenció la juzgadora.

Dentro de su escrito, la ministra resaltó la importancia de que se lleve a cabo este intercambio, para hablar sobre los grandes riesgos que podría representar la desaparición de los fideicomisos de la judicatura.

" Lo que se juega con este proceso legislativo sobre temas patrimoniales del PJF y con la discusión del proyecto de su presupuesto, es ni más ni menos, la División de Poderes, la salvaguarda del orden constitucional, así como el ejercicio y protección de los derechos humanos de todas las personas”, se concluyó.

Por si lo anterior fuera poco, ahora resulta que

los integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentaron su renuncia ante el Senado de la República y denunciaron que sus comentarios y consejos no son tomados en cuenta por la presidenta de la institución, Rosario Ibarra Piedra.

Además, los integrantes del consejo señalaron que han recibido calumnias y amenazas de forma sistemática, lo que ha obstaculizado su trabajo dentro de la Comisión.

" A pesar de que la ley dice textualmente que ‘la Comisión Nacional para el mejor desempeño de sus responsabilidades contará con un Consejo [Consultivo]’, a lo largo de estos dos años nuestra labor dentro del Consejo, cómo organismo asesor de la Comisión, ha sido desdeñada de forma reiterada por su presidenta, aduciendo que la ley no la obliga a aceptar ninguno de nuestros consejos, aún y cuando algunos de ellos hayan sido formulados por unanimidad en favor de los derechos humanos”, señalaron los elementos del Consejo a través de una carta.

Los consejeros: Tania Espinosa Sánchez, Adalberto Méndez López, Bernardo Romero Vázquez, Jorge Alejandro Saavedra López, Ángel Trinidad Zaldívar, y Georgina Diédhiou Bello firmaron la carta dirigida a la senadora Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, donde detallan que no pueden cumplir con sus funciones debido a las diferencias con la presidenta de la CNDH.

" Hemos diferido con la presidenta desde simples interpretaciones a procedimientos internos... Casos extremos han sido la no emisión de recomendaciones generales, que pareciera haber sido para no incorporar nuestras observaciones, así como la publicación de posicionamientos públicos sobre los derechos humanos dónde la presidenta decide manifestarse exactamente en sentido contrario a lo unánimemente aconsejado”, dijeron.

Ante los desacuerdos con Rosario Ibarra Piedra, los seis integrantes del Consejo presentaron su renuncia al cargo.

“Ante los múltiples obstáculos que nos han hecho prácticamente imposible cumplir con la noble función que nos fue encomendada y considerando que nuestra presencia parece solamente legitimar algunas arbitrariedades, interpretaciones sesgadas y decisiones unilaterales de la Presidenta de la CNDH, decidimos de manera unánime renunciar a este honroso encargo”.

Finalmente, en Michoacán existen versiones de que son pocos los funcionarios que si enaltecen la confianza del Gobernador y chambean al 1000, lo que hace que se lleven una palomita buena.

Muy a pesar de que el Gobernador ha insistido en que todos deben cumplir al cien a ritmo, algunos solo buscan la coyuntura para fines personales y no como él mandatario ha intuido.

Sin embargo hay áreas, que seguramente en breve se harán los cambios.

De rápido, se sabe que, se sigue en el punto más alto de popularidad las mujeres y productividad en la administración Bedollista en el Estado, como lo son la Rectora Yarabí Ávila, Gabriela Molina, Carolina Rangel, Tamra Sosa, lo que sigue reafirmando que es tiempo de mujeres.

Con el anhelo de ser leído por ustedes, dejo hasta aquí mis líneas de análisis.


Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Maestro en Docencia en Ciencias Sociales por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) y Doctor en Derecho por el Instituto de Formación e Investigaciones Jurídicas de Michoacán y la Universidad de Guanajuato. email: hugolex@yahoo.com.mx

Luego de que la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña, anunció que no asistiría al Senado de la República, después de que el coordinador de la bancada de Morena, Eduardo Ramírez, rechazara el diálogo.

A través de una carta a la opinión pública, la también presidenta del Consejo de la Judicatura Federal (CJF) detalló que es necesario tener una invitación abierta para poder llevar a cabo este ejercicio.

" Derivado de las manifestaciones (...) en las que rechazó que haya una invitación formal y expresó que no hay un acuerdo de su grupo parlamentario en este sentido, estoy imposibilitada para acudir en representación del Poder Judicial de la Federación (PJF), ante la falta de condiciones para llevar a cabo un diálogo institucional entre Poderes”, sentenció la juzgadora.

Dentro de su escrito, la ministra resaltó la importancia de que se lleve a cabo este intercambio, para hablar sobre los grandes riesgos que podría representar la desaparición de los fideicomisos de la judicatura.

" Lo que se juega con este proceso legislativo sobre temas patrimoniales del PJF y con la discusión del proyecto de su presupuesto, es ni más ni menos, la División de Poderes, la salvaguarda del orden constitucional, así como el ejercicio y protección de los derechos humanos de todas las personas”, se concluyó.

Por si lo anterior fuera poco, ahora resulta que

los integrantes del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) presentaron su renuncia ante el Senado de la República y denunciaron que sus comentarios y consejos no son tomados en cuenta por la presidenta de la institución, Rosario Ibarra Piedra.

Además, los integrantes del consejo señalaron que han recibido calumnias y amenazas de forma sistemática, lo que ha obstaculizado su trabajo dentro de la Comisión.

" A pesar de que la ley dice textualmente que ‘la Comisión Nacional para el mejor desempeño de sus responsabilidades contará con un Consejo [Consultivo]’, a lo largo de estos dos años nuestra labor dentro del Consejo, cómo organismo asesor de la Comisión, ha sido desdeñada de forma reiterada por su presidenta, aduciendo que la ley no la obliga a aceptar ninguno de nuestros consejos, aún y cuando algunos de ellos hayan sido formulados por unanimidad en favor de los derechos humanos”, señalaron los elementos del Consejo a través de una carta.

Los consejeros: Tania Espinosa Sánchez, Adalberto Méndez López, Bernardo Romero Vázquez, Jorge Alejandro Saavedra López, Ángel Trinidad Zaldívar, y Georgina Diédhiou Bello firmaron la carta dirigida a la senadora Ana Lilia Rivera, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, donde detallan que no pueden cumplir con sus funciones debido a las diferencias con la presidenta de la CNDH.

" Hemos diferido con la presidenta desde simples interpretaciones a procedimientos internos... Casos extremos han sido la no emisión de recomendaciones generales, que pareciera haber sido para no incorporar nuestras observaciones, así como la publicación de posicionamientos públicos sobre los derechos humanos dónde la presidenta decide manifestarse exactamente en sentido contrario a lo unánimemente aconsejado”, dijeron.

Ante los desacuerdos con Rosario Ibarra Piedra, los seis integrantes del Consejo presentaron su renuncia al cargo.

“Ante los múltiples obstáculos que nos han hecho prácticamente imposible cumplir con la noble función que nos fue encomendada y considerando que nuestra presencia parece solamente legitimar algunas arbitrariedades, interpretaciones sesgadas y decisiones unilaterales de la Presidenta de la CNDH, decidimos de manera unánime renunciar a este honroso encargo”.

Finalmente, en Michoacán existen versiones de que son pocos los funcionarios que si enaltecen la confianza del Gobernador y chambean al 1000, lo que hace que se lleven una palomita buena.

Muy a pesar de que el Gobernador ha insistido en que todos deben cumplir al cien a ritmo, algunos solo buscan la coyuntura para fines personales y no como él mandatario ha intuido.

Sin embargo hay áreas, que seguramente en breve se harán los cambios.

De rápido, se sabe que, se sigue en el punto más alto de popularidad las mujeres y productividad en la administración Bedollista en el Estado, como lo son la Rectora Yarabí Ávila, Gabriela Molina, Carolina Rangel, Tamra Sosa, lo que sigue reafirmando que es tiempo de mujeres.

Con el anhelo de ser leído por ustedes, dejo hasta aquí mis líneas de análisis.


Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Maestro en Docencia en Ciencias Sociales por el Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (IMCED) y Doctor en Derecho por el Instituto de Formación e Investigaciones Jurídicas de Michoacán y la Universidad de Guanajuato. email: hugolex@yahoo.com.mx