“Mamá”, una reflexión en torno al papel de la mujer indígena

El documentalista Xun Sero abre su mundo para compartir anécdotas de su infancia, donde revela un entorno de violencia de género y discriminación

Felipe Bárcenas | El Sol de Morelia

  · domingo 23 de octubre de 2022

Facebook FICM

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- El documentalista Juan Antonio Méndez Rodríguez, mejor conocido como Xun Sero llega este 2022 a los 20 años del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) para presentar “Mamá”, largometraje documental donde el realizador propone una reflexión en torno al papel de la mujer indígena dentro de su comunidad San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Esta historia audiovisual muestra el trayecto de vida de su madre, que entre anécdotas y recuerdos de su infancia revela un entorno de violencia de género y discriminación.

En entrevista para El Sol de Morelia, Xun Sero explicó que este documental pone en el tintero del espectador el hablar de las diferentes formas de violencia, todo con la finalidad de combatirla.

“Indudablemente estamos contagiadísimos de las consecuencias de nuestra historia como país a raíz de la invasión que le hicieron a nuestro territorio que hoy conocemos como México. Fuimos territorio fértil para el patriarcado como lo nombran nuestras compañeras feministas, para tratar de explicarnos que el patriarcado es toda forma de violencia que se ejercen sobre los cuerpos específicamente femeninos, desde la económica, psicológica y física”.

Felipe Bárcenas | El Sol de Morelia

En la película cargada de simbolismos culturales, el cual es el primer largometraje de Xun, habla también de la violencia naturalizada en las familias mediante un diálogo entre madre e hijo, donde a través de esta conversación, el espectador explorará y verá las contradicciones de estos vínculos ante la ausencia de un padre, la adoración y el desprecio.

“Si el hombre no está es porque la mujer es… hay una lista enorme por decir si el hombre no está ¿no? Seguramente es mala, habló con otro hombre, y siempre se le echa la culpa a ella, eso nos va marcando a los hijos y nos dejan la idea de que nuestras mamás son malas, entonces eso nos va generando malas acciones hacia ellas. Yo llegué a negar a mi madre porque no quería tener sus raíces indígenas”.

Desde la primera toma, el público verá y oirá a Hilda Rodríguez, mamá del documentalista decir: “De pronto pasan cosas, pero una va aprendiendo, pero si una no aprende, llega a enfermarse, mentalmente”, esto mientras se ve el fuego calentando una olla, ese comentario se da desde la cocina, pues es uno de los lugares donde la mujer crea, da amor y muestra poder.

FICM

“Yo recuerdo, en lo que he visto del cine mexicano que también está la especie de adoración a la madre, pero también esa carga de violencia desde el hijo, la pareja y la sociedad que señala la virtud de dar vida y ver cómo esa vida se le regresa y la aplasta. El tema no es victimizar a las mujeres sino proyectar la fortaleza que tiene Hilda, un hombre, un niño, un anciano, como personas la tenemos y a veces no se ve por lo que nos toca atravesar”.

Xun, de 33 años, tiene una formación periodística y habla cómo se mezcla la narración con la irrupción del EZLN en 1994 en Chiapas.

“El EZLN es solo una de las expresiones que se ha tenido como Pueblos Originarios y que obviamente fue la más visible, para hablar de toda esa violencia estructural, es una expresión muy fuerte porque se tomaron las armas. Después de 12 días de guerra contra el Estado Mexicano, este último le ha declarado la guerra a los Pueblos Originarios de manera constante, entonces los zapatistas abrieron esos espacios de diálogo para decir a la ciudadanía por qué decidieron levantarse en armas y entender la violencia que han vivido de manera histórica”.

Finalmente, Xun Sero afirmó que ese movimiento también muestra la violencia que se ha vivido desde México.