A la alza, violencia a mujeres con Guardia Nacional

Circe López Riofrío, advierte que con la incursión de las Fuerzas Armadas en las tareas de seguridad se corre el riesgo de tener feminicidios con carácter de ejecución

  · lunes 22 de julio de 2019

Foto: Archivo

MORELIA, Mich.- (OEM-Infomex).- La presidenta de la asociación civil “Humanas sin violencia”, Circe López Riofrío, manifestó su preocupación porque a casi un mes de que hayan arribado los primeros elementos de la Guardia Nacional a Michoacán, no se haya aplicado la recomendación 13-25 establecida por la Organización de las Naciones Unidas para garantizar la atención y protección de la población femenina, pues advierte que con la incursión de las Fuerzas Armadas en las tareas de seguridad se corre el riesgo de tener feminicidios con carácter de ejecución.

Para la impulsora de la alerta de género en 14 municipios de la entidad resulta alarmante que, además de la falta de recursos para garantizar la protección de las mujeres a través de la operación de refugios y los programas transversales, desde el despliegue del Ejército se generó toda una situación de violencia contra las mujeres e incluso feminicida, sobre todo en aquellas regiones con mayor vulnerabilidad por la delincuencia.

Foto: Fernando Maldonado

Al respecto, dijo, hicieron un llamado a la Secretaría de Gobierno para prever la emisión de la recomendación sin obtener respuesta alguna. Enmienda que considera la implementación de un mecanismo que genere cuestiones de procuración de justicia, seguridad pública y salud, a fin de garantizar atención inmediata a las mujeres a través de la instalación de espacios a los que puedan resguardarse para sentirse seguras.

“En Apatzingán y Tanhuato ya tuvieron una masacre en la que los policías federales estuvieron involucrados en violencia hacia las mujeres, a quienes se les toma como ‘moneda de cambio’ para que la presión de ‘guerra’ no esté”, agregó, al informar que por parte de “Humanas sin violencia” llevan contabilizados de 63 a 65 feminicidios en lo que va de 2019.

Asimismo, es de mencionar que la recomendación general 13-25 de la ONU, además de las mujeres, también coloca como un sector en riesgo a los niños, niñas y jóvenes; la comunidad LGBTTTI+; a pueblos indígenas y personas migrantes, entre otros, pidiéndole a su vez al estado generar los mecanismos para la erradicación de la violencia en su contra a través de la implementación acciones preventivas.

Foto: Cortesía