/ miércoles 21 de febrero de 2024

Política pública para el rescate de las lenguas ha fracasado: CSIM

El Consejo Supremo Indígena de Michoacán dijo que los proyectos desde las comunidades son necesarios

Morelia, Michoacán.-Las políticas de homogeneización del Estado mexicano, tuvieron un efecto negativo que pervive para los pueblos originarios, por ello las comunidades han insistido en establecer un proyecto educativo propio, apuntó Pável Guzmán Macario, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), quién señaló tienen una propuesta de “Educación Directa”.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el activista señaló que en Michoacán existen alrededor de 50 idiomas indígenas, siendo los principales el purépecha, el náhuatl, mazahua, el otomí y las lenguas mixtecas, abarcando alrededor del 3.5 por ciento de la población estatal, es decir, 154 mil 943 personas.

Te puede interesar: ¿Qué es una lengua materna? Conoce su importancia

Sin embargo, señaló que el 14.6 por ciento de la población se autoascribe como indígena, lo que sugiere una discrepancia entre quienes se reconocen como indígenas y los que hablan una lengua indígena, reflejando, un fracaso en las políticas educativas del estado mexicano para revitalizar estas lenguas.

El vocero explica que este fracaso se atribuye a la historia de las políticas educativas en México y en Michoacán, donde en el pasado se emplearon métodos de "castellanización” forzada en las escuelas indígenas, con el objetivo de aculturar e integrar a los indígenas a la cultura dominante.

Guzmán Macario indicó que esta política oficial obligaba a los niños y niñas a perder sus idiomas indígenas en favor del español, lo que ha generado la disparidad actual entre quienes se identifican como indígenas y quienes hablan su lengua materna.

En cuanto a las conmemoraciones del Día Internacional de la Lengua Materna, el CSIM señaló que las instituciones y gobiernos realizan eventos como foros y conferencias, pero sostienen que estos son utilizados políticamente y luego olvidados, sin abordar los problemas reales de las comunidades indígenas.

El representante destacó la importancia de la autonomía de los pueblos indígenas, no sólo en términos de presupuesto y autogobierno, sino especialmente en la revitalización de sus lenguas. Para ello, proponen un sistema educativo directo, donde las comunidades tengan el control sobre planes y programas educativos, así como la selección de profesores y el manejo de sus propias escuelas.

También lee: Diversidad lingüística, tema principal del Día Internacional de la Lengua Materna

El líder indicó que esto es un derecho respaldado por tratados internacionales, y que solo de esta manera se podrá preservar y revitalizar las lenguas indígenas, en contraposición a las políticas oficiales que han contribuido a la desaparición de estas lenguas y culturas.

Pavel Guzmán resaltó que el florecimiento de la cultura y la identidad indígena se observa cuando las comunidades se movilizan y se organizan, citando el ejemplo de Santa Fe la Laguna en la década de los años ochentas.

Durante este período, la lucha por sus tierras comunales fortaleció el orgullo por la identidad purépecha y el idioma indígena, dando lugar a símbolos como la bandera purépecha y un mayor reconocimiento y valoración de hablar una lengua indígena.

Pável Guzmán Macario, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM)

Morelia, Michoacán.-Las políticas de homogeneización del Estado mexicano, tuvieron un efecto negativo que pervive para los pueblos originarios, por ello las comunidades han insistido en establecer un proyecto educativo propio, apuntó Pável Guzmán Macario, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM), quién señaló tienen una propuesta de “Educación Directa”.

En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, el activista señaló que en Michoacán existen alrededor de 50 idiomas indígenas, siendo los principales el purépecha, el náhuatl, mazahua, el otomí y las lenguas mixtecas, abarcando alrededor del 3.5 por ciento de la población estatal, es decir, 154 mil 943 personas.

Te puede interesar: ¿Qué es una lengua materna? Conoce su importancia

Sin embargo, señaló que el 14.6 por ciento de la población se autoascribe como indígena, lo que sugiere una discrepancia entre quienes se reconocen como indígenas y los que hablan una lengua indígena, reflejando, un fracaso en las políticas educativas del estado mexicano para revitalizar estas lenguas.

El vocero explica que este fracaso se atribuye a la historia de las políticas educativas en México y en Michoacán, donde en el pasado se emplearon métodos de "castellanización” forzada en las escuelas indígenas, con el objetivo de aculturar e integrar a los indígenas a la cultura dominante.

Guzmán Macario indicó que esta política oficial obligaba a los niños y niñas a perder sus idiomas indígenas en favor del español, lo que ha generado la disparidad actual entre quienes se identifican como indígenas y quienes hablan su lengua materna.

En cuanto a las conmemoraciones del Día Internacional de la Lengua Materna, el CSIM señaló que las instituciones y gobiernos realizan eventos como foros y conferencias, pero sostienen que estos son utilizados políticamente y luego olvidados, sin abordar los problemas reales de las comunidades indígenas.

El representante destacó la importancia de la autonomía de los pueblos indígenas, no sólo en términos de presupuesto y autogobierno, sino especialmente en la revitalización de sus lenguas. Para ello, proponen un sistema educativo directo, donde las comunidades tengan el control sobre planes y programas educativos, así como la selección de profesores y el manejo de sus propias escuelas.

También lee: Diversidad lingüística, tema principal del Día Internacional de la Lengua Materna

El líder indicó que esto es un derecho respaldado por tratados internacionales, y que solo de esta manera se podrá preservar y revitalizar las lenguas indígenas, en contraposición a las políticas oficiales que han contribuido a la desaparición de estas lenguas y culturas.

Pavel Guzmán resaltó que el florecimiento de la cultura y la identidad indígena se observa cuando las comunidades se movilizan y se organizan, citando el ejemplo de Santa Fe la Laguna en la década de los años ochentas.

Durante este período, la lucha por sus tierras comunales fortaleció el orgullo por la identidad purépecha y el idioma indígena, dando lugar a símbolos como la bandera purépecha y un mayor reconocimiento y valoración de hablar una lengua indígena.

Pável Guzmán Macario, vocero del Consejo Supremo Indígena de Michoacán (CSIM)

Local

¡Cuidado! Dañar monumentos históricos te puede salir muy caro

Los últimos daños a estructuras históricas han costado desde los 60 a 450 mil pesos

Local

Lago de Cuitzeo al 50% de su nivel gracias a las lluvias

Su recuperación benefició principalmente a la zona que colinda con Zinapécuaro

Local

Darán empleos temporales a pescadores y artesanas de Cuitzeo

Se replicará el modelo de empleos temporales para pescadores de Pátzcuaro en Cuitzeo

Local

UMSNH y SSP firman dos convenios de colaboración

Los alumnos de la UMSNH podrán realizar sus prácticas profesionales y servicio social en dicha dependencia

Local

Pipas y tandeo de agua, solución a vecinos del fraccionamiento Lázaro Cárdenas

Vecinos de dicha demarcación se manifestaron previamente para exigir que se les restituyera el servicio de agua

Deportes

¡Son hermosas! Revelan las playeras del Atlético Morelia UMSNH

Las playeras estarán a la venta durante el debut del equipo en la Liga TDP