Sin programas de SEP 79% de población indígena

Estos se encuentran en situación de pobreza y marginación y el 60 por ciento de ellos son analfabetas

Iveth Campuzano | El Sol de Morelia

  · miércoles 22 de abril de 2020

Foto: Cuartoscuro

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Con el programa educativo de educación a distancia implementado por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y replicado en el estado, se ha vulnerado directamente los derechos de las comunidades originarias, según el Consejo Indígena de Michoacán (CSIM).

A decir de los representantes de comunidades indígenas en el estado, la educación en línea implementada por el gobierno federal es “improcedente, inoperante y violatoria de derechos para las comunidades indígenas”, ya que no se cuenta con los recursos económicos suficientes que les permita el acceso a los servicios de Internet.

En Michoacán, según los datos oficiales, informaron que en Michoacán habitan más de 126 mil 608 hablantes de un idioma originario (INEGI/2010), de los cuales el 74.9 por ciento de la población indígena se encuentra en situación de pobreza.

En entrevista para El Sol de Morelia, el encargado del orden de la Comunidad Purépecha de San Benito, municipio de Los Reyes, Michoacán, José Agustín Ruiz, aseguró que las condiciones en las comunidades indígenas no son las necesarias para poder continuar con el aprendizaje de los menores a distancia.

Foto: Cuartoscuro

El también profesor rural, destacó que durante este paro de actividades está ocasionando un atraso en el aprendizaje de un 15 por ciento de los estudiantes, por lo que se espera que la Secretaría de Educación en el Estado (SEE), brinde un plan de estudio para las comunidades originarias, ya que no pueden activar de nuevo las clases de manera presencial y los padres de familia no cuentan con los conocimientos necesarios para ayudar en esta tarea tan importante.

Estamos hablando de un 30 a 40 por ciento de los padres de familia que son jóvenes y saben y conocen, pero el 60 por ciento son analfabeta y sólo salieron de tercero o cuarto año y no hay esperanza de que nos ayudemos a trabajar con ellos

Dijo.

Sin embargo, la educación a distancia no ha sido sólo un problema para las comunidades indígenas, sin que también para aquéllos que acceden a las plataformas digitales han reportado incidentes en los dos días de clases fuera del aula.

Al respecto, el director de Mexicanos Primero Michoacán, Erik Avilés Martínez, apuntó que la dificultad para conectarse, la diferencia de las versiones de los programas educativos, el retraso de los mismos y los tiempos insuficientes para la realización de actividades, son sólo algunas de las incidencias registradas.