/ lunes 21 de noviembre de 2022

Corridos, el legado histórico de la Revolución Mexicana 

Las composiciones se volvieron populares debido a que servían como medio informativo para la población que no sabía leer ni escribir

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha buscado la manera de transmitir los conocimientos o experiencias vividas a generaciones futuras para conservar su legado.

Para ello, ha usado herramientas como la tradición oral en conjunto con expresiones artísticas, lo que dio origen a uno de los géneros musicales más famosos en México: el corrido.

Te puede interesar: Deporte, el protagonista del desfile por el 20 de noviembre

Los corridos, de acuerdo con el investigador Aurelio González (1947-2022), son composiciones hechas para cantar, recitar o bailar, ya sea en forma de canción, poesía o balada. Su característica principal es que tratan eventos políticos, históricos, venganzas y relaciones sentimentales.


Foto: Archivo | El Sol de Morelia


González añade que el origen de los corridos se remonta al siglo XVI, ya que el escritor Miguel de Cervantes llegó a emplear en sus novelas, aunque otros estudios sugieren que las primeras creaciones con las características mencionadas ocurrieron a principios del siglo XVIII.

Sin embargo, la popularidad del género creció a partir de 1910, con el inicio de la Revolución Mexicana. En ese entonces, se utilizó al corrido como un medio recreativo e informativo de la época, ya que la mayoría de la población no sabía leer ni escribir.

En ellos se rememoran las hazañas de héroes como Francisco Villa o Emiliano Zapata, al igual que hechos históricos del momento, como el exilio de Porfirio Díaz a Francia o temas de interés para la sociedad, como el campo, las campañas revolucionarias, entre otros.



Para su redacción, la forma clásica es a versos de ocho sílabas, en estrofas de seis versos y con rimas consonantes –es decir, que terminan en la misma combinación de letras–.

En cuanto al acompañamiento musical, el ritmo es a ¾ o ½ y suelen emplearse guitarras así como conjuntos tipo mariachi o norteño, el que se nota la influencia de estilos como la polka, traída desde Europa, hasta los sones y la valona, como aportes locales.

En la actualidad, la esencia del corrido se retoma desde otro ángulo y desde una perspectiva actual, del cual se derivó un subgénero: el narcocorrido.

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha buscado la manera de transmitir los conocimientos o experiencias vividas a generaciones futuras para conservar su legado.

Para ello, ha usado herramientas como la tradición oral en conjunto con expresiones artísticas, lo que dio origen a uno de los géneros musicales más famosos en México: el corrido.

Te puede interesar: Deporte, el protagonista del desfile por el 20 de noviembre

Los corridos, de acuerdo con el investigador Aurelio González (1947-2022), son composiciones hechas para cantar, recitar o bailar, ya sea en forma de canción, poesía o balada. Su característica principal es que tratan eventos políticos, históricos, venganzas y relaciones sentimentales.


Foto: Archivo | El Sol de Morelia


González añade que el origen de los corridos se remonta al siglo XVI, ya que el escritor Miguel de Cervantes llegó a emplear en sus novelas, aunque otros estudios sugieren que las primeras creaciones con las características mencionadas ocurrieron a principios del siglo XVIII.

Sin embargo, la popularidad del género creció a partir de 1910, con el inicio de la Revolución Mexicana. En ese entonces, se utilizó al corrido como un medio recreativo e informativo de la época, ya que la mayoría de la población no sabía leer ni escribir.

En ellos se rememoran las hazañas de héroes como Francisco Villa o Emiliano Zapata, al igual que hechos históricos del momento, como el exilio de Porfirio Díaz a Francia o temas de interés para la sociedad, como el campo, las campañas revolucionarias, entre otros.



Para su redacción, la forma clásica es a versos de ocho sílabas, en estrofas de seis versos y con rimas consonantes –es decir, que terminan en la misma combinación de letras–.

En cuanto al acompañamiento musical, el ritmo es a ¾ o ½ y suelen emplearse guitarras así como conjuntos tipo mariachi o norteño, el que se nota la influencia de estilos como la polka, traída desde Europa, hasta los sones y la valona, como aportes locales.

En la actualidad, la esencia del corrido se retoma desde otro ángulo y desde una perspectiva actual, del cual se derivó un subgénero: el narcocorrido.

Policiaca

Asesinan a adulto mayor en el municipio de Uruapan

La víctima murió a causa de varios impactos de arma de fuego

Local

Colaciones, el dulce escencial de los aguinaldos en época navideña

Aunque las colaciones gozan de popularidad y perduran con el paso del tiempo no logran quedarse en el gusto de la gente

Política

Silvano Aureoles se suma al proyecto de Xóchitl Gálvez

El ex gobernador será el encargado de Desarrollo Rural Sustentable

Local

ArcelorMittal da su postura ante bloqueo en la Mina Las Truchas

La empresa se comprometió a rehabilitar un camino alterno

Salud

Invitan a embarazadas a realizarse prueba de VIH en Michoacán

Los resultados de la prueba se entregarán en menos de 15 minutos y serán confidenciales

Local

En 2024 se instalarían siete empresas en Isla de la Palma

Las empresas se enfocarán en diversas actividades como reguardo de unidades, patio de multiusos y almacenamiento de contenedores