/ jueves 14 de noviembre de 2019

Literatura indígena se mantiene fuerte

La lingüista Pilar Máynez expuso el crecimiento y establecimiento de las lenguas nativas  en la literatura contemporánea

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- El movimiento literario indígena renació y despuntó con mayor fuerza durante la década de los años 80, a partir de ello “no hizo más que crecer y consolidarse, enfrentándose a retos y prejuicios que día a día se rompen y superan”, así lo aseguró la lingüista Pilar Máynez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante la ponencia “Las literaturas en lenguas indígenas de México”, la catedrática universitaria expuso el crecimiento y posterior establecimiento de las lenguas indígenas en la literatura contemporánea mexicana.

“A partir de este ‘boom’ en los 80s, crece, se crea, se traduce y se publicita, (...) solía existir este prejuicio que desmeritaba a las lenguas indígenas por no tener un alfabeto, por ser tradición oral, pero eso también es literatura”, dijo.

Fue a través de relatos clásicos como el “Chilam balam” que creció este impulso a la literatura en lenguas madre, donde escritores y traductores, ya no sólo relataban la historia de su pueblo, si no “que aprovechaban la hoja en blanco plasmar sus vivencias y su cosmovisión en el vivir sus pueblos”.

Partiendo de aquellas creaciones ya existentes, Pilar Máynez aseguró que, el literato indígena escribe desde su vivencia contemporánea, como se vive en sociedad, “de mujeres violentadas, la experiencias humanas que son de todos los hombres: la fortuna de ser amado, el infortunio de no serlo, la soledad y todo este tipo de vivencias del hombre ahí están, hay producciones de carácter muy desgarrador de las injusticias”.

Foto | Mariana Luna

El trabajo no acaba en la escritura, va más allá, pasada desde la creación o recopilación a la traducción, un doble trabajo que se realiza con el fin de difundir las producciones que nacen en el corazón de las comunidades, ya que según lo dicho por la investigadora universitaria, hay un gran porcentaje de analfabetización en el sector indígena aún en día.

Donde la tradición oral se adueñó de las lenguas y el aprender a leer y escribir ha quedado rezagado, “es ahí donde yace la importancia de estos trabajos literarios, es el tener una vía de acceso a una realidad diferente a la que ni con los hispanohablantes nos acercamos cada vez”.

La lingüista Máynez consideró que existe cada vez más apertura de parte de las editoriales y del público lector en general para consumir lo que se escribe y se traduce de las lenguas indígenas.

“Editoriales están cada vez más abiertas a esto, saben que es un movimiento muy prometedor que va desde Alaska hasta la Patagonia, (...) la literatura indígena ha aumentado muchísimo, hay premios para reconocer el trabajo de ciertos escritores, en México tenemos el premio ‘Nezahualcóyotl’, en Colombia, el ‘Medellín’, es un movimiento que está en auge”, dijo.

Sin poder especificar una cifra exacta la exponente de la literatura indígena en México, la investigadora detalló que las lenguas más cultivadas en la literatura moderna, que no necesariamente son aquellas que tiene mayor cantidad de hablantes, son: zapoteco, maya, mazatecos, zoques, purépechas.

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- El movimiento literario indígena renació y despuntó con mayor fuerza durante la década de los años 80, a partir de ello “no hizo más que crecer y consolidarse, enfrentándose a retos y prejuicios que día a día se rompen y superan”, así lo aseguró la lingüista Pilar Máynez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Mediante la ponencia “Las literaturas en lenguas indígenas de México”, la catedrática universitaria expuso el crecimiento y posterior establecimiento de las lenguas indígenas en la literatura contemporánea mexicana.

“A partir de este ‘boom’ en los 80s, crece, se crea, se traduce y se publicita, (...) solía existir este prejuicio que desmeritaba a las lenguas indígenas por no tener un alfabeto, por ser tradición oral, pero eso también es literatura”, dijo.

Fue a través de relatos clásicos como el “Chilam balam” que creció este impulso a la literatura en lenguas madre, donde escritores y traductores, ya no sólo relataban la historia de su pueblo, si no “que aprovechaban la hoja en blanco plasmar sus vivencias y su cosmovisión en el vivir sus pueblos”.

Partiendo de aquellas creaciones ya existentes, Pilar Máynez aseguró que, el literato indígena escribe desde su vivencia contemporánea, como se vive en sociedad, “de mujeres violentadas, la experiencias humanas que son de todos los hombres: la fortuna de ser amado, el infortunio de no serlo, la soledad y todo este tipo de vivencias del hombre ahí están, hay producciones de carácter muy desgarrador de las injusticias”.

Foto | Mariana Luna

El trabajo no acaba en la escritura, va más allá, pasada desde la creación o recopilación a la traducción, un doble trabajo que se realiza con el fin de difundir las producciones que nacen en el corazón de las comunidades, ya que según lo dicho por la investigadora universitaria, hay un gran porcentaje de analfabetización en el sector indígena aún en día.

Donde la tradición oral se adueñó de las lenguas y el aprender a leer y escribir ha quedado rezagado, “es ahí donde yace la importancia de estos trabajos literarios, es el tener una vía de acceso a una realidad diferente a la que ni con los hispanohablantes nos acercamos cada vez”.

La lingüista Máynez consideró que existe cada vez más apertura de parte de las editoriales y del público lector en general para consumir lo que se escribe y se traduce de las lenguas indígenas.

“Editoriales están cada vez más abiertas a esto, saben que es un movimiento muy prometedor que va desde Alaska hasta la Patagonia, (...) la literatura indígena ha aumentado muchísimo, hay premios para reconocer el trabajo de ciertos escritores, en México tenemos el premio ‘Nezahualcóyotl’, en Colombia, el ‘Medellín’, es un movimiento que está en auge”, dijo.

Sin poder especificar una cifra exacta la exponente de la literatura indígena en México, la investigadora detalló que las lenguas más cultivadas en la literatura moderna, que no necesariamente son aquellas que tiene mayor cantidad de hablantes, son: zapoteco, maya, mazatecos, zoques, purépechas.

Elecciones 2024

Van más de 190 renuncias de candidatos en lo que va de la campaña

El presidente del IEM reconoció que hay más renuncias en estas elecciones que en el 2021

Tecnología

Control parental: ¿cómo controlar lo que ven nuestros hijos en Internet?

Es importante que los padres tengan el control parental para que sus hijos puedan usar la tecnología sin problemas

Local

¿Te gustan los covers? Matute en el primer concierto del FMO

Matute, la banda mexicana conocida por sus covers de canciones en inglés y español de los 80

Doble Vía

5 restaurantes ricos en Morelia para consentir a mamá

Estos lugares podrán sacarte del apuro si aún no sabes en donde festejar a tu mamá

Salud

Atiende IMSS Charo dos casos semanales por intento de suicidio en adolescentes

Estos casos se presentan por complicaciones de depresión y trastorno de ansiedad

Elecciones 2024

Alycer Alanís, la primera candidata transgénero que participará en estas elecciones

La candidata transgénero buscará convertirse en la primera presidenta municipal en Michoacán