/ sábado 25 de mayo de 2024

Llaman a revalorar el legado del historiador Luis González y González

Su figura se encuentra en el olvido y se debe rescatar, señala el especialista Álvaro Ochoa Serrano

Morelia, Michoacán.-La figura del historiador michoacano Luis González y González se encuentra un poco en el olvido, señala Álvaro Ochoa Serrano, profesor investigador en el centro de estudios de las tradiciones del Colegio de Michoacán (Colmich), quien considera que es necesario revalorar su papel a nivel nacional.

“En la academia y en muchos sectores de la sociedad mexicana influye el síndrome de extránjia, lo digo así porque también hace falta quitarle carga a la Malinche” una mujer a la cual se atribuye haber actuado de manera traicionera, lo cual es injusto pues como recordó el historiador, en ese momento del siglo XVI “no existía la patria ni la nación mexicana”.

Ochoa Serrano destacó que el michoacano no sólo condensó teorías originadas en Inglaterra, Francia o Estados Unidos, sino que “las asimiló al saber mexicano, ahí es donde le reconozco esa aportación y que está reflejada en Pueblo en vilo, una obra multidisciplinaria, igual que la de (Carlo) Ginzburg, pero todo el mundo alaba a este último”.

Te puede interesar: Zamora, la ciudad de los muchos nombres

Ochoa Serrano señaló entonces que, de no ser por el influyente síndrome de extránjia “la figura y la obra de don Luis González y González serían vistas de otra manera”. Es decir, con más reconocimiento en su propio país.

El historiador michoacano Luis González y González / Foto: Cortesía | Colegio Nacional

De acuerdo a Ochoa Serrano, el pueblo de González y González se ubica en una región que él mismo llamaba como “los altos de Jalmich, porque son tierras flacas igual que Los altos de Jalisco”.

Y fue en esa región donde González y González escribió, en un año sabático, el libro de Pueblo en vilo, uno de los referentes de la microhistoria, concepto que de acuerdo a Ochoa Serrano.

Pero en este punto, Ochoa Serrano anotó que pese a las críticas que se le han hecho a la obra de González y González respecto a que la microhistoria es aldeana, lo que busca es situar a la historia de cada lugar o región como parte de un entramado heterogéneo. Es decir, dijo no se debe confundir con el regionalismo.

De acuerdo con Ochoa Serrano, el entendimiento de la historia como un fenómeno heterogéneo es relevante porque González y González dio una respuesta a la historia nacional “considerada nada más como una historia del Palacio Nacional y no de toda la nación”, es decir, una contrapropuesta a la narrativa centralista.

Seguir leyendo: Fernando Méndez García, el zamorano que revolucionó el cine en México

Esto implica, añadió Ochoa Serrano, que González y González tenía claro que la historia se construye a partir de seres humanos “con sus virtudes y defectos, no de santos y demonios, de hecho es un crítico de la historia de bronce, de la historia oficial donde se dora la píldora”, es decir, de aquella que glorifica a personajes como Morelos o Hidalgo, hombres que en sus vidas también tuvieron errores.

El historiador michoacano Luis González y González / Foto: Cortesía | Colmich

En este sentido, Ochoa Serrano agregó lo siguiente “en la introducción a la antología que hizo el Colegio de México sobre don Luis, un texto llamado Luis González y González, independencia y revolución, en el sentido en que se refieren al ideal de independencia académica y en la revolución de la microhistoria”.

Pero esto no quiere decir, anotó Ochoa Serrano, que antes de Pueblo en vilo no se escribieran las historias locales. En cambio, explicó “lo que aportó don Luis González y González con su libro es el enfoque; otros estudios locales presumen primicias, primores y valientes igual que las canciones mexicanas, los lugareños se sentían el ombligo del mundo, entonces don Luis González y González, con su libro, hizo una invitación a sus paisanos a ver el mundo desde su lugar”.

Agregó entonces que González y González “partió de la historia universal del lugar, aquí se debe distinguir entre universalidad, particularidad e individualidad”. Este marasmo de conceptos fue clarificado por Ochoa Serrano de esta manera: “tomar un lugar como modelo (como el caso de San José de Gracia o cualquier otro pueblo) que es parte de la universalidad con cualquier otra parte del mundo”.

Es decir, el estudio de un fragmento de ese mundo, tomando en cuenta los contextos nacional o internacional. Para clarificar esto podemos poner como ejemplo lo ocurrido en la Universidad Michoacana con la entrada del ejército en 1966, que no fue sino una manifestación local de un fenómeno político en apariencia lejano, como la Guerra Fría. Otro ejemplo de esto, aportó Ochoa Serrano, es el de la influencia española antes y después del colonialismo, “algo mundial y que también sucedió en San José de Gracia”.

Morelia, Michoacán.-La figura del historiador michoacano Luis González y González se encuentra un poco en el olvido, señala Álvaro Ochoa Serrano, profesor investigador en el centro de estudios de las tradiciones del Colegio de Michoacán (Colmich), quien considera que es necesario revalorar su papel a nivel nacional.

“En la academia y en muchos sectores de la sociedad mexicana influye el síndrome de extránjia, lo digo así porque también hace falta quitarle carga a la Malinche” una mujer a la cual se atribuye haber actuado de manera traicionera, lo cual es injusto pues como recordó el historiador, en ese momento del siglo XVI “no existía la patria ni la nación mexicana”.

Ochoa Serrano destacó que el michoacano no sólo condensó teorías originadas en Inglaterra, Francia o Estados Unidos, sino que “las asimiló al saber mexicano, ahí es donde le reconozco esa aportación y que está reflejada en Pueblo en vilo, una obra multidisciplinaria, igual que la de (Carlo) Ginzburg, pero todo el mundo alaba a este último”.

Te puede interesar: Zamora, la ciudad de los muchos nombres

Ochoa Serrano señaló entonces que, de no ser por el influyente síndrome de extránjia “la figura y la obra de don Luis González y González serían vistas de otra manera”. Es decir, con más reconocimiento en su propio país.

El historiador michoacano Luis González y González / Foto: Cortesía | Colegio Nacional

De acuerdo a Ochoa Serrano, el pueblo de González y González se ubica en una región que él mismo llamaba como “los altos de Jalmich, porque son tierras flacas igual que Los altos de Jalisco”.

Y fue en esa región donde González y González escribió, en un año sabático, el libro de Pueblo en vilo, uno de los referentes de la microhistoria, concepto que de acuerdo a Ochoa Serrano.

Pero en este punto, Ochoa Serrano anotó que pese a las críticas que se le han hecho a la obra de González y González respecto a que la microhistoria es aldeana, lo que busca es situar a la historia de cada lugar o región como parte de un entramado heterogéneo. Es decir, dijo no se debe confundir con el regionalismo.

De acuerdo con Ochoa Serrano, el entendimiento de la historia como un fenómeno heterogéneo es relevante porque González y González dio una respuesta a la historia nacional “considerada nada más como una historia del Palacio Nacional y no de toda la nación”, es decir, una contrapropuesta a la narrativa centralista.

Seguir leyendo: Fernando Méndez García, el zamorano que revolucionó el cine en México

Esto implica, añadió Ochoa Serrano, que González y González tenía claro que la historia se construye a partir de seres humanos “con sus virtudes y defectos, no de santos y demonios, de hecho es un crítico de la historia de bronce, de la historia oficial donde se dora la píldora”, es decir, de aquella que glorifica a personajes como Morelos o Hidalgo, hombres que en sus vidas también tuvieron errores.

El historiador michoacano Luis González y González / Foto: Cortesía | Colmich

En este sentido, Ochoa Serrano agregó lo siguiente “en la introducción a la antología que hizo el Colegio de México sobre don Luis, un texto llamado Luis González y González, independencia y revolución, en el sentido en que se refieren al ideal de independencia académica y en la revolución de la microhistoria”.

Pero esto no quiere decir, anotó Ochoa Serrano, que antes de Pueblo en vilo no se escribieran las historias locales. En cambio, explicó “lo que aportó don Luis González y González con su libro es el enfoque; otros estudios locales presumen primicias, primores y valientes igual que las canciones mexicanas, los lugareños se sentían el ombligo del mundo, entonces don Luis González y González, con su libro, hizo una invitación a sus paisanos a ver el mundo desde su lugar”.

Agregó entonces que González y González “partió de la historia universal del lugar, aquí se debe distinguir entre universalidad, particularidad e individualidad”. Este marasmo de conceptos fue clarificado por Ochoa Serrano de esta manera: “tomar un lugar como modelo (como el caso de San José de Gracia o cualquier otro pueblo) que es parte de la universalidad con cualquier otra parte del mundo”.

Es decir, el estudio de un fragmento de ese mundo, tomando en cuenta los contextos nacional o internacional. Para clarificar esto podemos poner como ejemplo lo ocurrido en la Universidad Michoacana con la entrada del ejército en 1966, que no fue sino una manifestación local de un fenómeno político en apariencia lejano, como la Guerra Fría. Otro ejemplo de esto, aportó Ochoa Serrano, es el de la influencia española antes y después del colonialismo, “algo mundial y que también sucedió en San José de Gracia”.

Policiaca

Asesinan a Ignacio Montoya, ex presidente de Maravatío

El expresidente y ex diputado local de Maravatío fue asesinado en un restaurante de su propiedad

Ciencia

¿El Sol se apagará? Esto es lo que pasará cuando el astro rey muera

Un día el sol comenzará a crecer y a perder su calor, por lo que será imposible la vida en la Tierra

Doble Vía

Lluvia de estrellas Bootidas, ¿cuándo será visible?

Esta lluvia de estrellas es recurrente pues año con año es visible durante el mes de junio

Local

Explosión en la antigua Garita de Chicácuaro, historia poco conocida de Morelia

La explosión se registró en el año 1933 siendo así que pocos morelianos sepan la historia

Local

Guadalupe Mora se une a la protesta de policías de la Guardia Civil

El ex candidato dijo estar a favor de la Guardia Civil y de las declaraciones de Margarita López

Local

Al menos 30 mil pesos, pagará conductor por chocar contra el Acueducto

La cantidad a pagar fue determinada por el municipio, sin embargo, está pendiente la investigación del INAH