/ sábado 18 de noviembre de 2023

¿Qué enfermedades posee un paciente anticoagulado y qué tratamiento lleva?

Las personas con esta situación que deben tomar medicamentos para evitar la formación de coágulos en la sangre

Morelia, Michoacán.- Cada 18 de noviembre se celebra el Día Mundial del Paciente Anticoagulado, un día que tiene como objetivo buscar dar a conocer la situación de las personas que viven con esta situación. Acompañanos y conoce más sobre esta situación que millones de personas sufren en todo el mundo.

La anticoagulación es un tratamiento que se prescribe a personas que tienen un riesgo elevado de sufrir trombosis, es decir, la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo, a estos pacientes se les conoce como pacientes anticoagulados. Los coágulos pueden formarse por diversas causas, de acuerdo al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los anticoagulantes impiden o retrasan la coagulación de la sangre, lo que evita que se formen o se desarrollen coágulos. De esta manera, se reduce el riesgo de eventos cardiovasculares mortales o con secuelas. No obstante, los anticoagulantes no son capaces de eliminar los coágulos existentes ni de curar las afecciones que los provocan.

¿Qué tipos de anticoagulantes existen?

Existen diferentes tipos de anticoagulantes según su mecanismo de acción, su forma de administración y su control, de acuerdo a la Revista Española de Cardiología.

El primer tipo de anticoagulante es el antivitaminas K, que incluye diferentes medicamentos que inhiben la acción de la vitamina K, esencial para ciertos factores de coagulación. La dosis, administrada oralmente, requiere seguimiento médico para que se pueda mantener dentro del rango terapéutico determinado por el médico y evitar riesgos de trombosis o hemorragias.

Foto: Cuartoscuro

El otro tipo de anticoagulante son los orales directos que actúan al bloquear directamente factores de coagulación. Estos no necesitan seguimiento periódico con el médico. Adempas, su acción es rápida y predecible, junto con menos interacciones de medicamentos, los hace una opción eficaz.

El último de los tipos de anticoagulantes son los, heparinoides que incluyen heparina y enoxaparina, estos potencian la acción anticoagulante natural. Se administran subcutáneamente o intravenosamente. La investigación de la DCDS menciona que su dosificación se controla con la prueba TTPA, evaluando la actividad de ciertos factores de coagulación.

¿Qué cuidados debe tener un paciente anticoagulado?

Para asegurar la seguridad y la eficacia de su tratamiento, un paciente anticoagulado debe tomar el anticoagulante según la dosis y el horario indicados por su médico. Acudir a las citas médicas y controles anales y no suspenderlo ni modificarlo sin consultar previamente a su médico.

Morelia, Michoacán.- Cada 18 de noviembre se celebra el Día Mundial del Paciente Anticoagulado, un día que tiene como objetivo buscar dar a conocer la situación de las personas que viven con esta situación. Acompañanos y conoce más sobre esta situación que millones de personas sufren en todo el mundo.

La anticoagulación es un tratamiento que se prescribe a personas que tienen un riesgo elevado de sufrir trombosis, es decir, la obstrucción de un vaso sanguíneo por un coágulo, a estos pacientes se les conoce como pacientes anticoagulados. Los coágulos pueden formarse por diversas causas, de acuerdo al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

Los anticoagulantes impiden o retrasan la coagulación de la sangre, lo que evita que se formen o se desarrollen coágulos. De esta manera, se reduce el riesgo de eventos cardiovasculares mortales o con secuelas. No obstante, los anticoagulantes no son capaces de eliminar los coágulos existentes ni de curar las afecciones que los provocan.

¿Qué tipos de anticoagulantes existen?

Existen diferentes tipos de anticoagulantes según su mecanismo de acción, su forma de administración y su control, de acuerdo a la Revista Española de Cardiología.

El primer tipo de anticoagulante es el antivitaminas K, que incluye diferentes medicamentos que inhiben la acción de la vitamina K, esencial para ciertos factores de coagulación. La dosis, administrada oralmente, requiere seguimiento médico para que se pueda mantener dentro del rango terapéutico determinado por el médico y evitar riesgos de trombosis o hemorragias.

Foto: Cuartoscuro

El otro tipo de anticoagulante son los orales directos que actúan al bloquear directamente factores de coagulación. Estos no necesitan seguimiento periódico con el médico. Adempas, su acción es rápida y predecible, junto con menos interacciones de medicamentos, los hace una opción eficaz.

El último de los tipos de anticoagulantes son los, heparinoides que incluyen heparina y enoxaparina, estos potencian la acción anticoagulante natural. Se administran subcutáneamente o intravenosamente. La investigación de la DCDS menciona que su dosificación se controla con la prueba TTPA, evaluando la actividad de ciertos factores de coagulación.

¿Qué cuidados debe tener un paciente anticoagulado?

Para asegurar la seguridad y la eficacia de su tratamiento, un paciente anticoagulado debe tomar el anticoagulante según la dosis y el horario indicados por su médico. Acudir a las citas médicas y controles anales y no suspenderlo ni modificarlo sin consultar previamente a su médico.

Policiaca

Asesinan a adulto mayor en el municipio de Uruapan

La víctima murió a causa de varios impactos de arma de fuego

Local

Colaciones, el dulce escencial de los aguinaldos en época navideña

Aunque las colaciones gozan de popularidad y perduran con el paso del tiempo no logran quedarse en el gusto de la gente

Política

Silvano Aureoles se suma al proyecto de Xóchitl Gálvez

El ex gobernador será el encargado de Desarrollo Rural Sustentable

Local

ArcelorMittal da su postura ante bloqueo en la Mina Las Truchas

La empresa se comprometió a rehabilitar un camino alterno

Salud

Invitan a embarazadas a realizarse prueba de VIH en Michoacán

Los resultados de la prueba se entregarán en menos de 15 minutos y serán confidenciales

Local

En 2024 se instalarían siete empresas en Isla de la Palma

Las empresas se enfocarán en diversas actividades como reguardo de unidades, patio de multiusos y almacenamiento de contenedores