/ martes 26 de diciembre de 2017

Prevén una escalada de inflación en 2018

Llegará a 6.67% este año, es decir, 2.67 puntos por arriba del objetivo

Resultado de los embates que dejaron el “gasolinazo”, la depreciación del peso frente al dólar y el encarecimiento de alimentos, la inflación se perfila a cerrar este 2017 con el acumulado anual más alto del presente milenio, solo por debajo del 8.96% registrado en el año 2000.

De acuerdo con expectativas de analistas, como Sergio Luna, de Citibanamex, en este año la inflación podría cerrar en por lo menos 6.50%, el nivel más alto en 17 años, según datos históricos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sin embargo, el consenso de los analistas apunta a que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), podría escalar a 6.67% en el acumulado de este año, es decir, 2.67 puntos por arriba del objetivo permanente del Banco de México (Banxico), que es de entre 2 y 4%. De esta manera, de cumplirse la expectativa de 6.67% de los analistas, es claro que este será el primero año en 11 años en que el banco central no alcanza su meta inflación. 

En 2014 fue la última vez en que el banco central no alcanzó su meta inflacionaria, ya que la variable alcanzó un acumulado de 4.08%, ligeramente por arriba del rango máximo de 4%.

Al respecto, cabe mencionar que existen voces, como Salvador Orozco, de Grupo Financiero Santander, que esperan que el indicador se coloque en 6.70% para el cierre del presente año.

La expectativa es que 2018 se repetirá la historia, ya que, por ejemplo, asesores de Ci Casa de Bolsa esperan que el INPC se coloque en 4%, pero los de Citibanamex ya de plano lo colocan en 4.10%, en tanto que el consenso de los especialistas es de 4.05%, con lo que el Banxico sumaría dos años sin cumplir su meta.

Al respecto, Gabriela Siller, especialista de Banco Base, explica que el comportamiento que registró la inflación a lo largo de este año estuvo fuertemente presionado por varios factores, entre lo que figuró la liberación de los precios de la gasolina en enero pasado y que se tradujo en un alza de 20% en promedio en los costos del combustible.

Asimismo, agrega la economista, otro factor de presión fue la depreciación del peso frente al dólar (que alcanzó cotizaciones por arriba de 22 pesos en enero), y lo cual se terminó por trasladar a los precios al consumidor.  En la primera mitad de diciembre, la inflación registró un incremento quincenal de 0.44%, con lo que a tasa anual se colocó en 6.69, el mayor en más de 16 años.

Resultado de los embates que dejaron el “gasolinazo”, la depreciación del peso frente al dólar y el encarecimiento de alimentos, la inflación se perfila a cerrar este 2017 con el acumulado anual más alto del presente milenio, solo por debajo del 8.96% registrado en el año 2000.

De acuerdo con expectativas de analistas, como Sergio Luna, de Citibanamex, en este año la inflación podría cerrar en por lo menos 6.50%, el nivel más alto en 17 años, según datos históricos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Sin embargo, el consenso de los analistas apunta a que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), podría escalar a 6.67% en el acumulado de este año, es decir, 2.67 puntos por arriba del objetivo permanente del Banco de México (Banxico), que es de entre 2 y 4%. De esta manera, de cumplirse la expectativa de 6.67% de los analistas, es claro que este será el primero año en 11 años en que el banco central no alcanza su meta inflación. 

En 2014 fue la última vez en que el banco central no alcanzó su meta inflacionaria, ya que la variable alcanzó un acumulado de 4.08%, ligeramente por arriba del rango máximo de 4%.

Al respecto, cabe mencionar que existen voces, como Salvador Orozco, de Grupo Financiero Santander, que esperan que el indicador se coloque en 6.70% para el cierre del presente año.

La expectativa es que 2018 se repetirá la historia, ya que, por ejemplo, asesores de Ci Casa de Bolsa esperan que el INPC se coloque en 4%, pero los de Citibanamex ya de plano lo colocan en 4.10%, en tanto que el consenso de los especialistas es de 4.05%, con lo que el Banxico sumaría dos años sin cumplir su meta.

Al respecto, Gabriela Siller, especialista de Banco Base, explica que el comportamiento que registró la inflación a lo largo de este año estuvo fuertemente presionado por varios factores, entre lo que figuró la liberación de los precios de la gasolina en enero pasado y que se tradujo en un alza de 20% en promedio en los costos del combustible.

Asimismo, agrega la economista, otro factor de presión fue la depreciación del peso frente al dólar (que alcanzó cotizaciones por arriba de 22 pesos en enero), y lo cual se terminó por trasladar a los precios al consumidor.  En la primera mitad de diciembre, la inflación registró un incremento quincenal de 0.44%, con lo que a tasa anual se colocó en 6.69, el mayor en más de 16 años.

Salud

Se duplican casos de detección de cáncer de próstata en Michoacán 

Es importante la detección temprana, y que es una afección que puede registrarse a partir de los 40 años

Doble Vía

¿Qué significa la imagen All eyes on Rafah que circula en instagram?, Te contamos

La plantilla de All eyes on Rafah ha cobrado notoriedad en los últimos días con la finalidad de visibilizar el conflicto en dicha zona palestina 

Local

Hoy inicia la veda electoral ¿de cuánto son las multas por infringirla?

La veda electoral es un tiempo de reflexión para los ciudadanos, durante el cual se les insta a tomar decisiones informadas antes de emitir su voto

Policiaca

Fallece mujer al chocar su moto contra un árbol en Apatzingán 

La mujer se dirigía a su trabajo, cuando perdió el control de su unidad

Local

Y el calor seguía y seguía... Te decimos cuándo llega la cuarta ola

Apenas se va la tercera ola de calor, pero la cuarta ola ya se prepara paras que no baje la intensidad en el clima