/ miércoles 15 de agosto de 2018

Sólo 7 ciudades pueden recibir a secretarías por su infraestructura

La AMPI calcula que construir un edificio inteligente para Pemex costaría entre 300 y 500 mdd

Al señalar que no hay infraestructura ni edificios en Ciudad del Carmen, Campeche, para descentralizar a Petróleos Mexicanos (Pemex), el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Alejandro Kuri Pheres, destacó que sólo es viable sacar de la capital del país a siete dependencias, con lo cual se descarta a 21 de los 28 organismos federales enlistados en ese plan.

La AMPI ve con “buenos ojos” el programa propuesto por el próximo gobierno federal, porque "habrá más transacciones, más construcción de vivienda e infraestructura carretera y de equipamiento”. Sin embargo, al analizar las localidades considera que sólo Monterrey, San Luis Potosí, Guadalajara, Puebla, Mérida, Veracruz y León, tienen la capacidad para recibir a las dependencias.

Escucha aquí el análisis sobre el tema por "Despierta con El Sol" desde ABC Radio

Para Alejandro Kuri, antes de dar "luz verde", el próximo gobierno tiene que revisar a detalle las repercusiones humanas, sociales, administrativas, laborales, e incluso fiscales. Lo anterior porque podría ocasionar un desbalance fiscal, sobre todo por el tamaño de contribución en las finanzas públicas que hoy generan las dependencias gubernamentales ubicadas principalmente en la Ciudad de México y en el Estado de México, indicó.

En conferencia, puntualizó que muchas de las entidades elegidas para recibir a las secretarías "no tienen la infraestructura necesaria, ni la capacidad en inmuebles para ser usados por las dependencias, ni la vivienda suficiente para albergar a 20 o 30 mil empleados".

"El ambicioso programa de reubicación implica factores que van más allá de la capacidad para albergar a las dependencias.

Tiene que ser paulatino y en varios sexenios", dijo Alejandro Kuri.

Sobre Pemex, que tiene en la CdMx a 18 mil trabajadores, Kuri aseveró: "Ciudad del Carmen no cuenta con toda la infraestructura necesaria para hacerlo, pero es posible mejorarla o ampliarla de manera rápida si existe voluntad del gobierno y participación privada".

Luego de la conferencia, acompañado del director general de la AMPI, Jaime Baena, el titular de esa agrupación explicó que sólo la construcción de un edificio inteligente para albergar a los 18 mil trabajadores en Ciudad del Carmen costaría entre 300 y 500 millones de dólares.


Al señalar que no hay infraestructura ni edificios en Ciudad del Carmen, Campeche, para descentralizar a Petróleos Mexicanos (Pemex), el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Alejandro Kuri Pheres, destacó que sólo es viable sacar de la capital del país a siete dependencias, con lo cual se descarta a 21 de los 28 organismos federales enlistados en ese plan.

La AMPI ve con “buenos ojos” el programa propuesto por el próximo gobierno federal, porque "habrá más transacciones, más construcción de vivienda e infraestructura carretera y de equipamiento”. Sin embargo, al analizar las localidades considera que sólo Monterrey, San Luis Potosí, Guadalajara, Puebla, Mérida, Veracruz y León, tienen la capacidad para recibir a las dependencias.

Escucha aquí el análisis sobre el tema por "Despierta con El Sol" desde ABC Radio

Para Alejandro Kuri, antes de dar "luz verde", el próximo gobierno tiene que revisar a detalle las repercusiones humanas, sociales, administrativas, laborales, e incluso fiscales. Lo anterior porque podría ocasionar un desbalance fiscal, sobre todo por el tamaño de contribución en las finanzas públicas que hoy generan las dependencias gubernamentales ubicadas principalmente en la Ciudad de México y en el Estado de México, indicó.

En conferencia, puntualizó que muchas de las entidades elegidas para recibir a las secretarías "no tienen la infraestructura necesaria, ni la capacidad en inmuebles para ser usados por las dependencias, ni la vivienda suficiente para albergar a 20 o 30 mil empleados".

"El ambicioso programa de reubicación implica factores que van más allá de la capacidad para albergar a las dependencias.

Tiene que ser paulatino y en varios sexenios", dijo Alejandro Kuri.

Sobre Pemex, que tiene en la CdMx a 18 mil trabajadores, Kuri aseveró: "Ciudad del Carmen no cuenta con toda la infraestructura necesaria para hacerlo, pero es posible mejorarla o ampliarla de manera rápida si existe voluntad del gobierno y participación privada".

Luego de la conferencia, acompañado del director general de la AMPI, Jaime Baena, el titular de esa agrupación explicó que sólo la construcción de un edificio inteligente para albergar a los 18 mil trabajadores en Ciudad del Carmen costaría entre 300 y 500 millones de dólares.


Elecciones 2024

¿Vas a votar? Checa el horario de las casillas y no te quedes fuera

Este domingo 2 de junio no te puedes quedar fuera de las elecciones en la que se elegirá al próximo presidente o primera presidenta de México

Salud

En Michoacán casi 40% de mujeres en edad reproductiva han abortado

Se hizo una invitación a que los hombre también se hagan cargo de la planificación familiar

Salud

Infertilidad, una causa que afecta a millones de mujeres ¿cuáles son las causas?

La infertilidad es una afectación que se da a cerca del 17.5 por ciento de los adultos

Local

Industriales, sin cifras sobre pérdidas económicas tras el bloqueo en ArcelorMittal

Los mineros cumplen seis días de bloqueo tras rechazar el monto por el pago de utilidades

Local

Con fallas cinco semáforos de Morelia; culpa ayuntamiento a la CFE

Señalan autoridades locales que ya hay quejas de morelianos por esta situación

Turismo

Capula: Tierra de alfarería y cuna de la tradicional Catrina de barro

El primer obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga dejó un gran legado a los pobladores de Capula: la alfarería