/ lunes 31 de octubre de 2022

Día de las Muertas: 3 de noviembre, la dolorosa conmemoración del feminicidio en México

Con un promedio de siete asesinatos al día, también se hizo énfasis en el grado de impunidad, pues de cada 10 feminicidios solo uno es castigado con una sentencia condenatoria

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Fue a finales de 2018 cuando la asociación civil Voces de la Ausencia convocó a que cada 3 de noviembre se conmemora el “Día de las Muertas” como una acción global que pusiera en contexto el fenómeno de la violencia social contra las mujeres en el país. Para lograrlo, se lanzó una petición a la plataforma change.org, pero también se organizaron marchas en las calles de la Ciudad de México y otras capitales de la República.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Ya para entonces, las cifras en el territorio nacional indicaban que en un lapso de 10 años se habían cometido 23 mil asesinatos por razón de género, una de las estadísticas más altas en América Latina. Tan solo en el 2018, la citada organización contabilizó más de 1,600 asesinatos de mujeres, de los cuales, 74 fueron menores de 14 años.

Con un promedio de siete asesinatos al día, también se hizo énfasis en el grado de impunidad, pues de cada 10 feminicidios solo uno es castigado con una sentencia condenatoria.

La campaña para posicionar al 3 de noviembre como el altar a las víctimas de feminicidio obtuvo el apoyo de algunas figuras del país como Juan Villoro, Elena Poniatowska y Frida Guerrera, una de las activistas más visibles en redes sociales.

Te puede interesar: Es necesario agilizar los procesos de investigación por feminicidio en el estado

Foto: Javier Guerrero | El Sol Morelia

Ante la inminente entrada del nuevo gobierno federal, la petición fue turnada a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, a la propia Fiscalía General de la República y al presidente Andrés Manuel López Obrador. A partir de entonces, por tres años consecutivos se han realizado caminatas en las calles con el fin de no olvidar la ola de asesinatos, desapariciones y violencia de género, pues para 2020, ya con la pandemia en marcha, las llamadas de auxilio al 911 por agresiones contra mujeres aumentaron 30 por ciento.

En el terreno internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, teniendo como antecedente la lucha de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por órdenes del presidente Rafael Trujillo.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

En Michoacán, violencia contra la mujer no cesa

En el estado de Michoacán la violencia contra las mujeres ha mostrado números al alza de los últimos cuatro años. De acuerdo al informe de incidencia delictiva del fuero común, en 2019 se cometieron 19 feminicidios; en 2020 fueron 21 y un año después se registraron 27. En cuanto a los delitos contra la libertad y la seguridad sexual, hubo 995 denuncias en 2019 y 1,355 en 2021; mientras que la violencia familiar aumentó de 1,078 casos en 2019 a 1,323 el año pasado.

Recientemente, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) Adrián López Solís reconoció que, de 2019 a la fecha, esa institución ha elaborado 94 carpetas por feminicidio, donde hubo 99 víctimas. A esa estadística hay que agregar 770 carpetas por homicidio doloso contra mujeres, donde se suman 836 decesos.

Foto: Javier Guerrero | El Sol Morelia

El número de casos es tan abultado que la mayoría quedan ajenos a las manifestaciones de repudio en las calles o en las redes sociales, mientras que los medios de comunicación han retomado tan solo algunos emblemáticos.

El que más seguimiento ha tenido es el de Jessica González Villaseñor, asesinada el 21 de septiembre de 2020 en un predio al sur de Morelia. Su presunto agresor, Diego Urik N., permanece en prisión en espera de que concluya el juicio oral cuyas audiencias se realizan una vez por semana. El feminicidio originó marchas multitudinarias en la capital del estado, donde mujeres y colectivas feministas han exigido se haga justicia con un fallo condenatorio y la pena máxima, que por la temporalidad en que se cometió el crimen sería de 50 años.

Te puede interesar: Diego Urik revoca abogado, pausan audiencia por virus de USB en caso Jessica

También resaltó el asesinato de la enfermera Xitlali Ballesteros Heredia el 30 de septiembre de 2020 en un domicilio particular del fraccionamiento Camelinas. Tras dos años de juicio, se condenó a Laura N. y Estephany N a 50 años de cárcel, que deberán cumplir en Mil Cumbres.

El pasado 2 de agosto, Ana Cristina N. fue hallada culpable y sentenciada a 40 años de prisión por haber matado a Rosario, su pareja sentimental, en la comunidad de Santiago Undameo, pues el juez determinó que hubo pruebas para acreditar saña y un trato inhumano.

Foto: Javier Guerrero | El Sol Morelia

Asimismo, se mantiene el inicio de las investigaciones por los asesinatos recientes de Frida Santamaría García, quien habría sido agredida con arma de fuego por su novio, Juan Pablo N., quien ya fue capturado y espera juicio. En Apatzingán, indignó el doble feminicidio en contra de Miriam Monserrat M., de 29 años, y su hija de 8 años de edad, cuyos cuerpos fueron encontrados el 29 de septiembre. Por este hecho, la FGE ya tiene a cuatro personas detenidas, quienes habrían orquestado primero un secuestro y después el crimen de las víctimas.

Morelia, Michoacán (OEM-Infomex).- Fue a finales de 2018 cuando la asociación civil Voces de la Ausencia convocó a que cada 3 de noviembre se conmemora el “Día de las Muertas” como una acción global que pusiera en contexto el fenómeno de la violencia social contra las mujeres en el país. Para lograrlo, se lanzó una petición a la plataforma change.org, pero también se organizaron marchas en las calles de la Ciudad de México y otras capitales de la República.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

Ya para entonces, las cifras en el territorio nacional indicaban que en un lapso de 10 años se habían cometido 23 mil asesinatos por razón de género, una de las estadísticas más altas en América Latina. Tan solo en el 2018, la citada organización contabilizó más de 1,600 asesinatos de mujeres, de los cuales, 74 fueron menores de 14 años.

Con un promedio de siete asesinatos al día, también se hizo énfasis en el grado de impunidad, pues de cada 10 feminicidios solo uno es castigado con una sentencia condenatoria.

La campaña para posicionar al 3 de noviembre como el altar a las víctimas de feminicidio obtuvo el apoyo de algunas figuras del país como Juan Villoro, Elena Poniatowska y Frida Guerrera, una de las activistas más visibles en redes sociales.

Te puede interesar: Es necesario agilizar los procesos de investigación por feminicidio en el estado

Foto: Javier Guerrero | El Sol Morelia

Ante la inminente entrada del nuevo gobierno federal, la petición fue turnada a la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas, a la propia Fiscalía General de la República y al presidente Andrés Manuel López Obrador. A partir de entonces, por tres años consecutivos se han realizado caminatas en las calles con el fin de no olvidar la ola de asesinatos, desapariciones y violencia de género, pues para 2020, ya con la pandemia en marcha, las llamadas de auxilio al 911 por agresiones contra mujeres aumentaron 30 por ciento.

En el terreno internacional, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) fijó el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, teniendo como antecedente la lucha de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron asesinadas en 1960 por órdenes del presidente Rafael Trujillo.

Foto: Carmen Hernández | El Sol Morelia

En Michoacán, violencia contra la mujer no cesa

En el estado de Michoacán la violencia contra las mujeres ha mostrado números al alza de los últimos cuatro años. De acuerdo al informe de incidencia delictiva del fuero común, en 2019 se cometieron 19 feminicidios; en 2020 fueron 21 y un año después se registraron 27. En cuanto a los delitos contra la libertad y la seguridad sexual, hubo 995 denuncias en 2019 y 1,355 en 2021; mientras que la violencia familiar aumentó de 1,078 casos en 2019 a 1,323 el año pasado.

Recientemente, el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE) Adrián López Solís reconoció que, de 2019 a la fecha, esa institución ha elaborado 94 carpetas por feminicidio, donde hubo 99 víctimas. A esa estadística hay que agregar 770 carpetas por homicidio doloso contra mujeres, donde se suman 836 decesos.

Foto: Javier Guerrero | El Sol Morelia

El número de casos es tan abultado que la mayoría quedan ajenos a las manifestaciones de repudio en las calles o en las redes sociales, mientras que los medios de comunicación han retomado tan solo algunos emblemáticos.

El que más seguimiento ha tenido es el de Jessica González Villaseñor, asesinada el 21 de septiembre de 2020 en un predio al sur de Morelia. Su presunto agresor, Diego Urik N., permanece en prisión en espera de que concluya el juicio oral cuyas audiencias se realizan una vez por semana. El feminicidio originó marchas multitudinarias en la capital del estado, donde mujeres y colectivas feministas han exigido se haga justicia con un fallo condenatorio y la pena máxima, que por la temporalidad en que se cometió el crimen sería de 50 años.

Te puede interesar: Diego Urik revoca abogado, pausan audiencia por virus de USB en caso Jessica

También resaltó el asesinato de la enfermera Xitlali Ballesteros Heredia el 30 de septiembre de 2020 en un domicilio particular del fraccionamiento Camelinas. Tras dos años de juicio, se condenó a Laura N. y Estephany N a 50 años de cárcel, que deberán cumplir en Mil Cumbres.

El pasado 2 de agosto, Ana Cristina N. fue hallada culpable y sentenciada a 40 años de prisión por haber matado a Rosario, su pareja sentimental, en la comunidad de Santiago Undameo, pues el juez determinó que hubo pruebas para acreditar saña y un trato inhumano.

Foto: Javier Guerrero | El Sol Morelia

Asimismo, se mantiene el inicio de las investigaciones por los asesinatos recientes de Frida Santamaría García, quien habría sido agredida con arma de fuego por su novio, Juan Pablo N., quien ya fue capturado y espera juicio. En Apatzingán, indignó el doble feminicidio en contra de Miriam Monserrat M., de 29 años, y su hija de 8 años de edad, cuyos cuerpos fueron encontrados el 29 de septiembre. Por este hecho, la FGE ya tiene a cuatro personas detenidas, quienes habrían orquestado primero un secuestro y después el crimen de las víctimas.

Policiaca

Rescatan a un perro por presunto maltrato animal en Morelia

La Fiscalía abrió una investigación para dar con los responsables del delito de maltrato animal

Tecnología

CFE: Con WhatsApp puedes obtener tu recibo de luz

La app de mensajería instantánea permite que sus usuarios puedan consultar algún trámite

Cultura

Lago de Pátzcuaro: De la abundancia a la sequía ¿Cómo se veía hace 70 años?

Pese a la crítica situación del Lago de Pátzcuaro, ésta cuenca no deja de encantar a todos

Local

Asumirán funciones 7 candidatos como ediles trans en agosto

Los aspirantes lograron el triunfo del electorado, pero asumiendo como mujeres 

Local

Por quinto día consecutivo continúa el bloqueo de policías en el libramiento en Morelia 

El plantón se instaló desde el martes pasado ante la falta de respuesta a sus demandas

Finanzas

¿Te vas de viaje? Profeco no te recomienda comprar estas 4 marcas de maletas

Se analizaron 12 maletas y de éstas sólo cuatro no son aptas, señaló la Profeco