/ jueves 19 de octubre de 2017

Presenta PF Protocolo de Actuación sobre el Uso de la Fuerza

Dicho aparato es el primero presentado en su tipo y complementa el emitido anteriormente por la Secretaría de Seguridad

La Policía Federal y las instancias de derechos humanos, como la Comisión Nacional del ramo “no somos instancias antagónicas”, afirmó el Comisionado Nacional de la PF, Manelich Castilla Craviotto, quien consideró que deben quedar atrás, “rebasados”, los tiempos en que había esa percepción.

En la presentación del Protocolo de Actuación de la Policía Federal sobre el Uso de la Fuerza, insistió “hay que evolucionar, no somos instancias antagónicas”, y se pronunció por que caminen “en un escenario donde no se nos vea como partes que se confrontan”.

“A nosotros nos corresponde caminar de la mano con las instancias de derechos humanos, todo aquello que abone a la imagen de las policías como primeros responsables de ejercer la calidad de garantes de los derechos humanos, lo vamos a aceptar”, expresó.

Castilla Craviotto destacó que el Protocolo de Actuación de la PF sobre el uso de la fuerza, es el primero presentado en su tipo y complementa el emitido anteriormente por la Secretaría de Seguridad, por el que se emiten los lineamientos generales para la regulación del uso de la fuerza.

Indicó que su objeto es establecer los parámetros y condiciones mínimas, que permitan diferencias y definir el uso de las técnicas, tácticas, armas, equipo y niveles de fuerza, y atender a las circunstancias que se presenten, ya sea para aumentar o para disminuir el grado de aplicación de las mismas.

Aclaró que aceptar la recomendación anunciada ayer por la CNDH, compete al Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, y “dado el gran respeto que él ha señalado al respecto, no dudamos un segundo en que toda aquella recomendación que vaya dirigida a fortalecer los derechos humanos, las vamos a aceptar”.

Apuntó que el protocolo define los niveles de uso de la fuerza como Presencia Policial, Verbalización, Control de Contacto, Control Físico, Técnicas Defensivas menos letales y fuerza potencialmente letal; con estos se atiende la recomendación de la CNDH sobre el caso Nochixtlán.

Mencionó que el protocolo define que la o el integrante de la PF tiene derecho a la protección de su vida e integridad física, al respeto a su dignidad como ser humano y autoridad, por parte de sus superiores y la sociedad en general, en virtud de las funciones que desempeña.

La Policía Federal y las instancias de derechos humanos, como la Comisión Nacional del ramo “no somos instancias antagónicas”, afirmó el Comisionado Nacional de la PF, Manelich Castilla Craviotto, quien consideró que deben quedar atrás, “rebasados”, los tiempos en que había esa percepción.

En la presentación del Protocolo de Actuación de la Policía Federal sobre el Uso de la Fuerza, insistió “hay que evolucionar, no somos instancias antagónicas”, y se pronunció por que caminen “en un escenario donde no se nos vea como partes que se confrontan”.

“A nosotros nos corresponde caminar de la mano con las instancias de derechos humanos, todo aquello que abone a la imagen de las policías como primeros responsables de ejercer la calidad de garantes de los derechos humanos, lo vamos a aceptar”, expresó.

Castilla Craviotto destacó que el Protocolo de Actuación de la PF sobre el uso de la fuerza, es el primero presentado en su tipo y complementa el emitido anteriormente por la Secretaría de Seguridad, por el que se emiten los lineamientos generales para la regulación del uso de la fuerza.

Indicó que su objeto es establecer los parámetros y condiciones mínimas, que permitan diferencias y definir el uso de las técnicas, tácticas, armas, equipo y niveles de fuerza, y atender a las circunstancias que se presenten, ya sea para aumentar o para disminuir el grado de aplicación de las mismas.

Aclaró que aceptar la recomendación anunciada ayer por la CNDH, compete al Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales, y “dado el gran respeto que él ha señalado al respecto, no dudamos un segundo en que toda aquella recomendación que vaya dirigida a fortalecer los derechos humanos, las vamos a aceptar”.

Apuntó que el protocolo define los niveles de uso de la fuerza como Presencia Policial, Verbalización, Control de Contacto, Control Físico, Técnicas Defensivas menos letales y fuerza potencialmente letal; con estos se atiende la recomendación de la CNDH sobre el caso Nochixtlán.

Mencionó que el protocolo define que la o el integrante de la PF tiene derecho a la protección de su vida e integridad física, al respeto a su dignidad como ser humano y autoridad, por parte de sus superiores y la sociedad en general, en virtud de las funciones que desempeña.

Elecciones 2024

Elecciones 2024: un muerto, robo de boletas y retrasos, así la jornada electoral en Michoacán

Michoacán vota por presidente de México: minuto a minuto sobre la jornada electoral

Elecciones 2024

Morena se declara ganador en la alcaldía de Morelia

El dirigente estatal del instituto político, Juan Pablo Celis aseguró que lograron “carro completo” en el estado

Elecciones 2024

Pide Guillermo Valencia se investigue quema de boletas en Ocampo

El dirigente estatal del PRI también lamentó los hechos que sucedieron en el municipio de Jacona

Elecciones 2024

Registra INE 244 incidencias en Michoacán al cierre de casillas

Desde robo a quema de boletas en Michoacán, fueron parte de las incidencias 

Local

Ley Seca: Este día termina la medida por elecciones en Morelia 

Debido a las elecciones se aplicó la ley seca en Morelia, sin embargo, ya terminó el proceso electoral y si quieres saber cuándo termina esta medida aquí te lo decimos