/ miércoles 25 de octubre de 2017

La Rusia de 1917 y 2017 no es muy diferente

El Kremlin podría haber tenido muchos más logros si no fuera por la revolución y los consiguientes años soviéticos que frenaron el desarrollo de una economía moderna

LONDRES, Inglaterra. La Rusia de 1917 y la de 2017 tienen más en común de lo que uno podría esperar en materia económica, de acuerdo con una investigación de Renaissance Capital, un banco de inversión especializado en la región.

Justo antes de la Revolución de Octubre, asegura, alrededor de un tercio de la deuda rusa estaba en manos de extranjeros. Lo mismo que hoy día. Antes de 1917, los foráneos obtenían entre un cinco y un ocho por ciento de los dividendos arrojados por acciones de compañías de servicios públicos rusos. Igual que ahora.

La Rusia presoviética estaba detrás de las potencias mundiales en poderío industrial, pero era considerada a la par de Brasil y México. Bastante parecido a lo que pasa hoy día.

Las materias primas eran el pilar de la Rusia pre 1917, totalizando dos tercios de sus exportaciones. En 2017 se mantienen esos dos tercios.

Por supuesto, esto no quiere decir que nada haya cambiado. Por ejemplo, la era soviética logró extender la alfabetización y el economista de RenCap Charlie Robertson destaca que las áreas más exitosas actualmente en Rusia son las que en 1917 tenían un grado mayor de alfabetización.

La Unión Soviética vivió también la industrialización, aunque sin competencia comparado con Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

Robertson calcula que Rusia podría haber tenido muchos más logros si no fuera por la revolución y los consiguientes años soviéticos que, en su opinión, frenaron el desarrollo de una economía moderna.

"Rusia estaba convergiendo con Italia, industrializándose tan rápido como Japón y adelantando a España en la primera mitad del siglo XX", escribió en la nota.

"Si se hubiera podido mantener ese progreso, y sin (...) hambrunas y repetidas invasiones de enemigos extranjeros, creemos que Rusia estaría más poblada, sería más rica y más democrática de lo que es hoy", señaló.

"Sin 1917, Rusia podría haber sufrido solo tres (o menos) desastres así, como China o Alemania, y ser considerablemente más próspera (...) hoy", agregó.

 

LONDRES, Inglaterra. La Rusia de 1917 y la de 2017 tienen más en común de lo que uno podría esperar en materia económica, de acuerdo con una investigación de Renaissance Capital, un banco de inversión especializado en la región.

Justo antes de la Revolución de Octubre, asegura, alrededor de un tercio de la deuda rusa estaba en manos de extranjeros. Lo mismo que hoy día. Antes de 1917, los foráneos obtenían entre un cinco y un ocho por ciento de los dividendos arrojados por acciones de compañías de servicios públicos rusos. Igual que ahora.

La Rusia presoviética estaba detrás de las potencias mundiales en poderío industrial, pero era considerada a la par de Brasil y México. Bastante parecido a lo que pasa hoy día.

Las materias primas eran el pilar de la Rusia pre 1917, totalizando dos tercios de sus exportaciones. En 2017 se mantienen esos dos tercios.

Por supuesto, esto no quiere decir que nada haya cambiado. Por ejemplo, la era soviética logró extender la alfabetización y el economista de RenCap Charlie Robertson destaca que las áreas más exitosas actualmente en Rusia son las que en 1917 tenían un grado mayor de alfabetización.

La Unión Soviética vivió también la industrialización, aunque sin competencia comparado con Reino Unido, Estados Unidos y Japón.

Robertson calcula que Rusia podría haber tenido muchos más logros si no fuera por la revolución y los consiguientes años soviéticos que, en su opinión, frenaron el desarrollo de una economía moderna.

"Rusia estaba convergiendo con Italia, industrializándose tan rápido como Japón y adelantando a España en la primera mitad del siglo XX", escribió en la nota.

"Si se hubiera podido mantener ese progreso, y sin (...) hambrunas y repetidas invasiones de enemigos extranjeros, creemos que Rusia estaría más poblada, sería más rica y más democrática de lo que es hoy", señaló.

"Sin 1917, Rusia podría haber sufrido solo tres (o menos) desastres así, como China o Alemania, y ser considerablemente más próspera (...) hoy", agregó.

 

New Articles

¿Cuánto dinero te cuesta dejar encendido el ventilador toda la noche? 

Dejar el ventilador encendido por largas horas tiene un impacto directo en el consumo de electricidad y en la factura mensual

Cine

5 películas sobre el amor de padre e hijos, para verlas este Día del Padre

Con estas películas seguro se te escapa una lágrima y querrás abrazar a tu papá

Política

PRD pasó de ser esperanza política a aliado de sus enemigos: Politólogo

El partido PRD sólo se mantendrá en 13 estados, entre ellos Michoacán

Ecología

Realizan jornada de limpieza de plaga en el Bosque Cuauhtémoc

Morelianos se dieron a la tarea de retirar de manera manual una plaga de los árboles del Bosque Cuauhtémoc

Turismo

Todo lo que brilla está en Santa Clara del Cobre ¡Conócelo! 

En el pueblo mágico de Santa Clara del Cobre puedes admirar los trabajos de los artesanos, ya que todo el pueblo tienen piezas de cobre

Local

Atienden hasta 500 morelianas violentadas al mes

Actualmente se tienen un total de 5 núcleos familiares en el refugio municipal