/ domingo 2 de enero de 2022

Primer ministro de Sudán renuncia tras ser reinstaurado en el poder por militares golpistas

Abdalá Hamdok renunció este domingo a su cargo, luego de ser reinstaurado por los militares que dieron un golpe de Estado en octubre del año pasado

La tarde de este domingo, el primer ministro de Sudán, y el rostro de una ansiado régimen civil democrático, AbdallahHamdok, anunció su renuncia, luego de volver al cargo después de un golpe de Estado militar que destituyó a la mayor parte de los funcionarios civiles del gobierno de transición.

➡️ Banco Mundial suspende ayuda a Sudán por golpe de Estado

A través de un discurso transmitido por la televisión pública del país, Hamdok admitió su fracaso para lograr un consenso y advirtió que la supervivencia de Sudán se encuentra amenazada.

Según él, las diferentes fuerzas políticas en este país, que emergió en 2019 de una dictadura islamista-militar de 30 años dirigida por Omar al Bashir, están demasiado fragmentadas.

A ello se suma que los dirigentes civiles y militares tienen posturas irreconciliables para alcanzar un consenso que ponga fin al baño de sangre y torne realidad la consigna de la revuelta de 2019: "Libertad, paz y justicia".

El execonomista de la ONU que logró que parte de la deuda del país fuera enterrada y lo sacó del aislamiento internacional, no ha tenido un momento de descanso desde el golpe del 25 de octubre de 2021.

Aquel día, el general Abdel Fattah al Burhan, responsable del ejército, ordenó su arresto domiciliario y el de todos los que encarnaban esa transición hacia un régimen civil desde 2019.

El general Burhan prolongó su mandato por dos años, y un mes después de disolver las instituciones volvió a colocar a Hamdok en el puesto de primer ministro, pero tras haber reemplazado a numerosos responsables de esta transición civil.

Rechazo total al ejército

Al aceptar un acuerdo con Burhan, Hamdok deja de ser un héroe y se convierte en un traidor para muchos sudaneses. Los manifestantes que criticaban a Burhan en las calles, también pasaron a criticarlo a él.

En un país dirigido por militares prácticamente en los últimos 65 años, gran parte de los ciudadanos no quiere "ni asociación ni negociación" con el ejército.

Foto: AFP

Y lo dicen alto y claro aunque pongan en peligro su vida, como ocurrió este domingo, cuando miles de sudaneses volvieron a salir a las calles y tres de ellos murieron a manos de las fuerzas de seguridad, tiroteados y apaleados.

Desde el 25 de octubre, al menos 57 civiles han fallecido en la violenta represión de estas protestas y centenares han resultado heridos.

Las fuerzas de seguridad bloqueaban desde la madrugada del domingo los puentes que unen Jartum con sus suburbios y las principales arterias de la capital, como hacen cada vez que se convocan manifestaciones contra el golpe.

Además, las autoridades volvieron a cortar durante horas el acceso al internet móvil así como el funcionamiento de los teléfonos celulares, y miembros de las fuerzas de seguridad vigilaron a los transeúntes desde blindados armados con ametralladoras pesadas.

Aun con el despliegue, miles de manifestantes acudieron este domingo a la convocatoria "en memoria de los mártires" de la sangrienta represión.

Sudaneses exigen justicia

Los manifestantes pidieron de nuevo el regreso de los militares a los cuarteles y fueron dispersados violentamente al acercarse a los alrededores del palacio presidencial, según un periodista de la AFP en el lugar.

Los manifestantes subrayan que en 2022 debe seguir la resistencia y piden justicia no solo para los civiles muertos desde el golpe, sino también para las más de 250 personas muertas durante la revolución popular de 2019, que forzó al ejército a echar a al Bashir.

Foto: AFP

Además de los muertos y los cortes de telefonía y de internet, la ONU denuncia la violación de al menos 13 manifestantes en diciembre, en un país que, desde su independencia hace 65 años, casi siempre ha estado bajo el control de los militares.

Los países europeos ya han expresado su indignación ante la escalada de violencia, al igual que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y la ONU.

Todos abogan regularmente por la vuelta al diálogo como condición previa a la reanudación de la ayuda internacional cortada tras el golpe de Estado.

Blinken ya advirtió de que Estados Unidos estaba "listo para responder a todos aquellos que quieren impedir que los sudaneses sigan aspirando a un gobierno civil y democrático".



ESCUCHA EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

La tarde de este domingo, el primer ministro de Sudán, y el rostro de una ansiado régimen civil democrático, AbdallahHamdok, anunció su renuncia, luego de volver al cargo después de un golpe de Estado militar que destituyó a la mayor parte de los funcionarios civiles del gobierno de transición.

➡️ Banco Mundial suspende ayuda a Sudán por golpe de Estado

A través de un discurso transmitido por la televisión pública del país, Hamdok admitió su fracaso para lograr un consenso y advirtió que la supervivencia de Sudán se encuentra amenazada.

Según él, las diferentes fuerzas políticas en este país, que emergió en 2019 de una dictadura islamista-militar de 30 años dirigida por Omar al Bashir, están demasiado fragmentadas.

A ello se suma que los dirigentes civiles y militares tienen posturas irreconciliables para alcanzar un consenso que ponga fin al baño de sangre y torne realidad la consigna de la revuelta de 2019: "Libertad, paz y justicia".

El execonomista de la ONU que logró que parte de la deuda del país fuera enterrada y lo sacó del aislamiento internacional, no ha tenido un momento de descanso desde el golpe del 25 de octubre de 2021.

Aquel día, el general Abdel Fattah al Burhan, responsable del ejército, ordenó su arresto domiciliario y el de todos los que encarnaban esa transición hacia un régimen civil desde 2019.

El general Burhan prolongó su mandato por dos años, y un mes después de disolver las instituciones volvió a colocar a Hamdok en el puesto de primer ministro, pero tras haber reemplazado a numerosos responsables de esta transición civil.

Rechazo total al ejército

Al aceptar un acuerdo con Burhan, Hamdok deja de ser un héroe y se convierte en un traidor para muchos sudaneses. Los manifestantes que criticaban a Burhan en las calles, también pasaron a criticarlo a él.

En un país dirigido por militares prácticamente en los últimos 65 años, gran parte de los ciudadanos no quiere "ni asociación ni negociación" con el ejército.

Foto: AFP

Y lo dicen alto y claro aunque pongan en peligro su vida, como ocurrió este domingo, cuando miles de sudaneses volvieron a salir a las calles y tres de ellos murieron a manos de las fuerzas de seguridad, tiroteados y apaleados.

Desde el 25 de octubre, al menos 57 civiles han fallecido en la violenta represión de estas protestas y centenares han resultado heridos.

Las fuerzas de seguridad bloqueaban desde la madrugada del domingo los puentes que unen Jartum con sus suburbios y las principales arterias de la capital, como hacen cada vez que se convocan manifestaciones contra el golpe.

Además, las autoridades volvieron a cortar durante horas el acceso al internet móvil así como el funcionamiento de los teléfonos celulares, y miembros de las fuerzas de seguridad vigilaron a los transeúntes desde blindados armados con ametralladoras pesadas.

Aun con el despliegue, miles de manifestantes acudieron este domingo a la convocatoria "en memoria de los mártires" de la sangrienta represión.

Sudaneses exigen justicia

Los manifestantes pidieron de nuevo el regreso de los militares a los cuarteles y fueron dispersados violentamente al acercarse a los alrededores del palacio presidencial, según un periodista de la AFP en el lugar.

Los manifestantes subrayan que en 2022 debe seguir la resistencia y piden justicia no solo para los civiles muertos desde el golpe, sino también para las más de 250 personas muertas durante la revolución popular de 2019, que forzó al ejército a echar a al Bashir.

Foto: AFP

Además de los muertos y los cortes de telefonía y de internet, la ONU denuncia la violación de al menos 13 manifestantes en diciembre, en un país que, desde su independencia hace 65 años, casi siempre ha estado bajo el control de los militares.

Los países europeos ya han expresado su indignación ante la escalada de violencia, al igual que el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, y la ONU.

Todos abogan regularmente por la vuelta al diálogo como condición previa a la reanudación de la ayuda internacional cortada tras el golpe de Estado.

Blinken ya advirtió de que Estados Unidos estaba "listo para responder a todos aquellos que quieren impedir que los sudaneses sigan aspirando a un gobierno civil y democrático".



ESCUCHA EL PODCAST ⬇️

Disponible en: Acast, Spotify, Apple Podcasts, Google Podcasts, Deezer y Amazon Music

Local

Primaria Belisario Domínguez tendrá espacio alterno para clases, asegura SEE 

De acuerdo con la SEE ya se está en búsqueda de un espacio para que los estudiantes puedan tomar clases presenciales

Local

Hoy es el concierto de La Arrolladora ¿ocuparás sombrilla o bloqueador? Aquí te decimos

El clima durante el concierto de la Arrolladora en Morelia será caluroso

Policiaca

Aseguran seis inmuebles desde donde se extraía agua del Lago de Pátzcuaro

Además se aseguraron pipas, bombas y se inhabilitaron represas

Salud

¡Hoy! Estudios gratuitos de Papanicolaou y VPH

Estos estudios son de suma importancia en la salud de las mujeres

Policiaca

Se incendia bodega recicladora al norte de Morelia

El incidente ocurrió en la madrugada de hoy, atrás de Soriana de Torreón Nuevo 

Local

Padres de familia bloquean centro histórico para impedir cierre de escuela [Vídeo]

Los padres de familia protestan por el posible cierre de la escuela primaria Belisario Domínguez debido a que se encontraron daños estructurales