/ viernes 1 de diciembre de 2017

San Luis Potosí uno de los primeros estados en contar con búnker científico contra la influenza

Diagnóstica del tipo de virus y plantear acciones epidemiológicas y de salud pública en la población

Después de la epidemia de influenza de 2009 en todo el país, San Luis Potosí se convirtió en uno de los primeros estados en contar con un laboratorio especial para detección de tipos de influenza de manera rápida; hoy este pequeño búnker científico es una fortaleza para detectar casos positivos o descartarlos en un lapso de 24 a 36 horas, situación que antes llevaba días, lo cual servirá para tener una certeza diagnóstica del tipo de virus y plantear acciones epidemiológicas y de salud pública en la población.

Ubicado dentro de las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud, que agrupa nueve laboratorios internos de forma independiente que analizan dos grandes parámetros: Regulación Sanitaria (bromatología) y Epidemiología, han llevado a que la efectividad con la que se realizan los diagnósticos el Laboratorio Estatal esté considerado como el segundo mejor de todo el país.

Instaladas en su área de trabajo dentro de este espacio que se denomina Biología Molecular, espacio donde también se analizan pruebas para detección de dengue, zika, chikungunya, sarampión, virus respiratorios, carga viral de VIH; y que el próximo año incluirá brucella en lácteos, rubeóla y ricktessia, trabajan cuatro químicas farmacobiólogas de la Secretaría de Salud.

Las químicas farmacobiólogas Beatriz Ramírez Flores y Aracely Castellón Stringel, explican que en época invernal se estarán procesando de 15 a 20 pruebas de influenza en forma diaria, de pacientes que fueron detectados como casos sospechosos de influenza con el médico familiar, mismas que en el transcurso de 24 a 36 horas serán procesadas y se verá si son positiva a influenza y a qué tipo de la misma.

Aracely Castellón indica que el laboratorio de Biología Molecular es un gran soporte para la salud pública, ya que permite determinar con un grado de calidad los distintos tipos de virus que provocan enfermedades, que en el caso de influenza son seis distintos serotipos. Los ocho casos detectados en el estado esta temporada de invierno que comienza son del tipo AH3N2, virus que puede ser muy agresivo, sobretodo, en grupos considerados de riesgo, que es a quienes está dirigida la aplicación de la vacuna.

“En temporada de invierno se incrementarán los estudios que haremos de influenza hasta 20 muestras en forma diaria que llegan de todo el estado, de donde detectamos AH1N1, AH3N2, AH1 estacional, AH3 estacional y tipo B que son dos subtipos; nos tardamos en dar respuesta un día, excepto en la tipo B que dura un poco más”, explica la farmacobióloga responsable del área de Biología Molecular Aracely Castellón

Cinco años consecutivos tiene el Laboratorio Estatal de Salud Pública de la Secretaría de Salud (LESP) manteniéndose entre los primeros lugares a nivel nacional por su calidad en los procesos de estudios que diagnóstica, al realizar con la más alta calidad 85 estudios distintos que facilitan la toma de decisiones en materia de salud pública.

Después de la epidemia de influenza de 2009 en todo el país, San Luis Potosí se convirtió en uno de los primeros estados en contar con un laboratorio especial para detección de tipos de influenza de manera rápida; hoy este pequeño búnker científico es una fortaleza para detectar casos positivos o descartarlos en un lapso de 24 a 36 horas, situación que antes llevaba días, lo cual servirá para tener una certeza diagnóstica del tipo de virus y plantear acciones epidemiológicas y de salud pública en la población.

Ubicado dentro de las instalaciones del Laboratorio Estatal de Salud, que agrupa nueve laboratorios internos de forma independiente que analizan dos grandes parámetros: Regulación Sanitaria (bromatología) y Epidemiología, han llevado a que la efectividad con la que se realizan los diagnósticos el Laboratorio Estatal esté considerado como el segundo mejor de todo el país.

Instaladas en su área de trabajo dentro de este espacio que se denomina Biología Molecular, espacio donde también se analizan pruebas para detección de dengue, zika, chikungunya, sarampión, virus respiratorios, carga viral de VIH; y que el próximo año incluirá brucella en lácteos, rubeóla y ricktessia, trabajan cuatro químicas farmacobiólogas de la Secretaría de Salud.

Las químicas farmacobiólogas Beatriz Ramírez Flores y Aracely Castellón Stringel, explican que en época invernal se estarán procesando de 15 a 20 pruebas de influenza en forma diaria, de pacientes que fueron detectados como casos sospechosos de influenza con el médico familiar, mismas que en el transcurso de 24 a 36 horas serán procesadas y se verá si son positiva a influenza y a qué tipo de la misma.

Aracely Castellón indica que el laboratorio de Biología Molecular es un gran soporte para la salud pública, ya que permite determinar con un grado de calidad los distintos tipos de virus que provocan enfermedades, que en el caso de influenza son seis distintos serotipos. Los ocho casos detectados en el estado esta temporada de invierno que comienza son del tipo AH3N2, virus que puede ser muy agresivo, sobretodo, en grupos considerados de riesgo, que es a quienes está dirigida la aplicación de la vacuna.

“En temporada de invierno se incrementarán los estudios que haremos de influenza hasta 20 muestras en forma diaria que llegan de todo el estado, de donde detectamos AH1N1, AH3N2, AH1 estacional, AH3 estacional y tipo B que son dos subtipos; nos tardamos en dar respuesta un día, excepto en la tipo B que dura un poco más”, explica la farmacobióloga responsable del área de Biología Molecular Aracely Castellón

Cinco años consecutivos tiene el Laboratorio Estatal de Salud Pública de la Secretaría de Salud (LESP) manteniéndose entre los primeros lugares a nivel nacional por su calidad en los procesos de estudios que diagnóstica, al realizar con la más alta calidad 85 estudios distintos que facilitan la toma de decisiones en materia de salud pública.

Doble Vía

Lluvia de estrellas Bootidas, ¿cuándo será visible?

Esta lluvia de estrellas es recurrente pues año con año es visible durante el mes de junio

Local

Explosión en la antigua Garita de Chicácuaro, historia poco conocida de Morelia

La explosión se registró en el año 1933 siendo así que pocos morelianos sepan la historia

Local

Guadalupe Mora se une a la protesta de policías de la Guardia Civil

El ex candidato dijo estar a favor de la Guardia Civil y de las declaraciones de Margarita López

Local

Al menos 30 mil pesos, pagará conductor por chocar contra el Acueducto

La cantidad a pagar fue determinada por el municipio, sin embargo, está pendiente la investigación del INAH

Policiaca

Culmina búsqueda de desaparecidos en Jacona con el hallazgo de 17 cuerpos

Los colectivos invitaron a las personas que tengan familiares desaparecidos a que acudan al Semefo de Zamora o a las instalaciones de la Fiscalía.

Policiaca

Localizan cráneo humano al norte de Morelia

Habitantes de la colonia Universo fueron quienes realizaron el hallazgo