/ viernes 6 de octubre de 2023

Percepción sobre Educación en Michoacán

Con el objetivo de conocer cuál es la opinión de los michoacanos, a una semana del inicio del ciclo escolar 2023-2024 respecto a la pérdida de aprendizajes, el cumplimiento del calendario escolar, las expectativas respecto al ciclo escolar 2023-2024, confianza en el nuevo modelo educativo y la calificación que se le brinda a la educación se realizó una encuesta en vivienda, con una muestra representativa de la población mayor de 18 años en Michoacán.

La problemática más percibida en la entidad es la inseguridad, con un 76 por ciento. Sorprendentemente, la educación es el sexto problema, con apenas un dos por ciento de las respuestas, encima de la falta de agua potable, pero por debajo de los baches y la pavimentación.

La calificación que se le brinda a la educación pública es de 6.8 sobre 10. 75 de cada 100 consultados calificaron con seis o más la educación, mientras que 48 de cada 100 la calificaron con 8 o más. De quienes le dan 5 o menos de calificación, 13 le otorgan el valor citado y 5 le asignan un cero. Prevalece una mayoría optimista, mientras que en el promedio logra una cifra suficiente para ser aprobada.

Respecto al Ciclo Escolar 2023-2024, las expectativas que se generan son positivas, ya que 5 de cada 100 mencionan que será mucho mejor que el periodo anterior, 38 expresan que será mejor y 37 que será igual. Quienes piensan que será peor el presente ciclo escolar son solamente 15 de cada 100 y 5 por ciento de los encuestados no contestó.

En cuanto al cumplimiento del calendario escolar, las personas reconocen fallas, ya que el 13 por ciento consideran que siempre hay clases; es decir, coinciden con el discurso gubernamental, el cual menciona que durante el ejercicio educativo anterior no se suspendieron clases. En cambio, 19 de cada 100 mencionaron que casi siempre hay clases en las escuelas michoacanas, reconociendo omisiones, pero asumiendo que, en su mayoría, se cumple. En contraste, 42 por ciento de las personas consultadas afirmaron que en las escuelas públicas michoacanas se suspenden clases con frecuencia, las cuales se aúnan a un 22 por ciento de los encuestados, quienes aseveran que casi no hay clases en las escuelas públicas michoacanas. En este rubro, solamente un tres por ciento de los consultados no contestó, lo que demuestra que hay interés al respecto y que la gran mayoría de los ciudadanos tienen una opinión conformada en torno al tema.

En lo que respecta a la recuperación del aprendizaje de los estudiantes después de la pandemia, la situación es similar a la pregunta anterior, ya que, en torno a esta problemática, solo el 6 por ciento de los encuestados mencionaron que se han recuperado completamente los aprendizajes perdidos durante el confinamiento; en contraste, el 53 por ciento reconocen que se han recuperado parcialmente, mientras que el 38 por ciento afirman categóricamente que no se han recuperado los aprendizajes perdidos. Análogamente con el cuestionamiento previo, las personas encuestadas que no contestaron fueron solamente un 3 por ciento.

Más adelante, se demostró que, las respuestas en torno a la problemática en materia de recuperación de aprendizajes guardan semejanza estadísticamente significativa con la percepción ciudadana acerca del incumplimiento del calendario escolar en Michoacán, lo cual es materia de un estudio más específico.

La confianza en el nuevo modelo educativo es relativamente baja, ya que quienes confían mucho o algo son apenas el 38 por ciento del total de los consultados, mientras que quienes confían poco o nada son el 51 por ciento. 12 por ciento de las personas no contestaron.

Por otra parte, la recepción de apoyos sociales gubernamentales encuentra relación directa con la mejora de la percepción sobre el gobierno, sus mandatarios, así como sobre la evaluación de la educación que se imparte en la entidad, el optimismo hacia las expectativas para el nuevo modelo educativo y el ciclo escolar que arranca, mientras que se dimensiona menos grave la problemática de incumplimiento del ciclo escolar y del rezago en el aprendizaje de los estudiantes.

En suma, las respuestas muestran sesgos de la población entre la problemática percibida y la opinión expresada, hay un optimismo sin evidencias; empero, existe reconocimiento de la realidad: se suspenden clases y se perdieron aprendizajes, sin visualizarse posibilidades de transformar la situación. Esperemos que conocer la percepción abone a transformar la realidad educativa en la entidad federativa.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.

Con el objetivo de conocer cuál es la opinión de los michoacanos, a una semana del inicio del ciclo escolar 2023-2024 respecto a la pérdida de aprendizajes, el cumplimiento del calendario escolar, las expectativas respecto al ciclo escolar 2023-2024, confianza en el nuevo modelo educativo y la calificación que se le brinda a la educación se realizó una encuesta en vivienda, con una muestra representativa de la población mayor de 18 años en Michoacán.

La problemática más percibida en la entidad es la inseguridad, con un 76 por ciento. Sorprendentemente, la educación es el sexto problema, con apenas un dos por ciento de las respuestas, encima de la falta de agua potable, pero por debajo de los baches y la pavimentación.

La calificación que se le brinda a la educación pública es de 6.8 sobre 10. 75 de cada 100 consultados calificaron con seis o más la educación, mientras que 48 de cada 100 la calificaron con 8 o más. De quienes le dan 5 o menos de calificación, 13 le otorgan el valor citado y 5 le asignan un cero. Prevalece una mayoría optimista, mientras que en el promedio logra una cifra suficiente para ser aprobada.

Respecto al Ciclo Escolar 2023-2024, las expectativas que se generan son positivas, ya que 5 de cada 100 mencionan que será mucho mejor que el periodo anterior, 38 expresan que será mejor y 37 que será igual. Quienes piensan que será peor el presente ciclo escolar son solamente 15 de cada 100 y 5 por ciento de los encuestados no contestó.

En cuanto al cumplimiento del calendario escolar, las personas reconocen fallas, ya que el 13 por ciento consideran que siempre hay clases; es decir, coinciden con el discurso gubernamental, el cual menciona que durante el ejercicio educativo anterior no se suspendieron clases. En cambio, 19 de cada 100 mencionaron que casi siempre hay clases en las escuelas michoacanas, reconociendo omisiones, pero asumiendo que, en su mayoría, se cumple. En contraste, 42 por ciento de las personas consultadas afirmaron que en las escuelas públicas michoacanas se suspenden clases con frecuencia, las cuales se aúnan a un 22 por ciento de los encuestados, quienes aseveran que casi no hay clases en las escuelas públicas michoacanas. En este rubro, solamente un tres por ciento de los consultados no contestó, lo que demuestra que hay interés al respecto y que la gran mayoría de los ciudadanos tienen una opinión conformada en torno al tema.

En lo que respecta a la recuperación del aprendizaje de los estudiantes después de la pandemia, la situación es similar a la pregunta anterior, ya que, en torno a esta problemática, solo el 6 por ciento de los encuestados mencionaron que se han recuperado completamente los aprendizajes perdidos durante el confinamiento; en contraste, el 53 por ciento reconocen que se han recuperado parcialmente, mientras que el 38 por ciento afirman categóricamente que no se han recuperado los aprendizajes perdidos. Análogamente con el cuestionamiento previo, las personas encuestadas que no contestaron fueron solamente un 3 por ciento.

Más adelante, se demostró que, las respuestas en torno a la problemática en materia de recuperación de aprendizajes guardan semejanza estadísticamente significativa con la percepción ciudadana acerca del incumplimiento del calendario escolar en Michoacán, lo cual es materia de un estudio más específico.

La confianza en el nuevo modelo educativo es relativamente baja, ya que quienes confían mucho o algo son apenas el 38 por ciento del total de los consultados, mientras que quienes confían poco o nada son el 51 por ciento. 12 por ciento de las personas no contestaron.

Por otra parte, la recepción de apoyos sociales gubernamentales encuentra relación directa con la mejora de la percepción sobre el gobierno, sus mandatarios, así como sobre la evaluación de la educación que se imparte en la entidad, el optimismo hacia las expectativas para el nuevo modelo educativo y el ciclo escolar que arranca, mientras que se dimensiona menos grave la problemática de incumplimiento del ciclo escolar y del rezago en el aprendizaje de los estudiantes.

En suma, las respuestas muestran sesgos de la población entre la problemática percibida y la opinión expresada, hay un optimismo sin evidencias; empero, existe reconocimiento de la realidad: se suspenden clases y se perdieron aprendizajes, sin visualizarse posibilidades de transformar la situación. Esperemos que conocer la percepción abone a transformar la realidad educativa en la entidad federativa.

Sus comentarios son bienvenidos en eaviles@mexicanosprimero.org y en Twitter en @Erik_Aviles

*Doctor en ciencias del desarrollo regional y director fundador de Mexicanos Primero capítulo Michoacán, A.C.

ÚLTIMASCOLUMNAS
viernes 31 de mayo de 2024

Votar es un acto educador

Hablemos de Michoacán Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 22 de mayo de 2024

Educación: propuestas desde lo local

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

miércoles 15 de mayo de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 06 de mayo de 2024

Escuelas precarias: saldo sexenal

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 11 de abril de 2024

Debatir sin educación

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

jueves 04 de abril de 2024

Educación: pasos por la laicidad

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

lunes 19 de febrero de 2024

La amistad en la escuela

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

martes 06 de febrero de 2024

La Constitución Mexicana: Educación.

Hablemos de Michoacán

Horacio Erik Avilés Martínez

Cargar Más