/ lunes 4 de septiembre de 2023

¿Qué harían Claudia y Xóchitl con las ciudades?

Una vez conocido el nombre de las dos mujeres que contenderán por la Presidencia de la República en 2024, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, es momento de las exigencias, entre ellas, su plan de gobierno: ¿para qué quieren gobernar al país, hacia dónde lo quieren llevar?

El tema metropolitano no ha sido una prioridad para la administración federal, no al menos en la medida que lo son otros, como el combate a la corrupción, los programas sociales o sus megaproyectos. Debiera serlo para quien encabece el Poder Ejecutivo a partir del resultado de la liza electoral del próximo año.

De entre los 38 programas prioritarios en este sexenio, sólo hay uno que tiene que ver con lo metropolitano, el Programa de Mejoramiento Urbano, que no necesariamente contribuye a una visión metropolitana integral, a pensar mejor el fenómeno metropolitano.

El programa se integra por cuatro vertientes: mejoramiento Integral de barrios; regularización y certeza jurídica; planeación urbana, metropolitana y ordenamiento territorial (PUMOT), y obras comunitarias. Nótese que uno de los puntos tiene que ver con lo metropolitano, pero sólo con una dimensión, la de la planeación.

Sobre los avances, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informa que de las 74 zonas metropolitanas que se reconocen actualmente, se han realizado acciones de planeación tan sólo en 47 de ellas, antes a través del Fondo Metropolitano y desde 2019 del PUMOT. Se ha apoyado a 13, pero se reporta un rezago de 27 (Boletín Metropolitano, segundo trimestre, abril-junio 2023).

Existe un gran pendiente del gobierno federal, el de emitir las directrices para la delimitación de las zonas metropolitanas. Se está a la espera de que pronto se den a conocer los nuevos criterios para establecer qué es y qué no una zona metropolitana, algo sin duda complejo y problemático, pero indispensable para planear su manejo y atención.

Esta columna cuenta con información de que por primera vez desde hace más de 60 años el número de zonas oficialmente reconocidas no aumentará, sino que pasará de 74 a 48. Además de éstas, se plantean 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas.

Una zona metropolitana será aquella con una localidad urbana o conurbación que tenga más de 100 mil habitantes y que en conjunto con los municipios aledaños sume 200 mil. Las metrópolis municipales, en cambio, son municipios que no pertenecen a una zona metropolitana, pero en los que habitan 300 mil o más personas. Las zonas conurbadas, entonces, se originan a partir de una localidad o conurbación de 50 mil o más habitantes.

Con esta nueva concepción, 345 municipios serán parte de una zona metropolitana, 22 serán metrópolis municipales y 54 pertenecerán a una zona conurbada, para un total de 421 municipios involucrados.

Para el caso de Michoacán, será zona metropolitana la de Morelia, Zamora y la interestatal La Piedad-Pénjamo, que hermana un municipio michoacano y uno guanajuatense. Se considerará metrópoli municipal Uruapan, y como zonas conurbadas, Lázaro Cárdenas y Sahuayo.

Un tema fundamental es el de la financiación de los proyectos con perspectiva metropolitana. No basta con planear, es indispensale financiar, y en ese rubro existen graves dificultades.

Hasta 2019 existió el Fondo Metropolitano, con una bolsa a repartir de 3 mil 300 millones de pesos. En 2017 el recurso asignado fue de 3 mil 240 millones 170 mil 830 pesos, el último año en que en el propio Presupuesto de Egresos de la Federación se establecía, en anexos, la asignación puntual a las zonas beneficiadas.

No siempre hubo claridad en el manejo de dicho fondo, más resultado de negociaciones entre diversos actores, entre ellos las cúpulas de los partidos políticos. En 2017, por ejemplo, se le otorgó recurso al territorio de La Laja-Bajío, sin ser una zona metropolitana reconocida oficialmente.

Es una de las razones por las que el Fondo Metropolitano desapareció en el actual sexenio, en octubre de 2020, junto con otros 108 fideicomisos, pudiendo contar el gobierno federal con 68 mil 400 millones de pesos extra para sus proyectos.

Con el Metropolitano, desaparecieron otros como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo de Financiera Rural, el Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine conocido como Fidecine, el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, entre otros.

El cuestionamiento que surge es que a cambio de esta supresión, las opciones que se han ofrecido en materia de financiamiento a proyectos metropolitanos han sido prácticamente nulas.

No cabe duda de que se desarrollan acciones en materia de resolución de problemas metropolitanos, el asunto es que son claramente insuficientes y hasta irrelevantes para la cantidad de contrariedades que abruman ya a las ciudades. ¿Qué planes tienen para las metrópolis mexicanas quienes aspiran a la Presidencia de la República? Cabe, desde luego, preguntar.



Una vez conocido el nombre de las dos mujeres que contenderán por la Presidencia de la República en 2024, Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, es momento de las exigencias, entre ellas, su plan de gobierno: ¿para qué quieren gobernar al país, hacia dónde lo quieren llevar?

El tema metropolitano no ha sido una prioridad para la administración federal, no al menos en la medida que lo son otros, como el combate a la corrupción, los programas sociales o sus megaproyectos. Debiera serlo para quien encabece el Poder Ejecutivo a partir del resultado de la liza electoral del próximo año.

De entre los 38 programas prioritarios en este sexenio, sólo hay uno que tiene que ver con lo metropolitano, el Programa de Mejoramiento Urbano, que no necesariamente contribuye a una visión metropolitana integral, a pensar mejor el fenómeno metropolitano.

El programa se integra por cuatro vertientes: mejoramiento Integral de barrios; regularización y certeza jurídica; planeación urbana, metropolitana y ordenamiento territorial (PUMOT), y obras comunitarias. Nótese que uno de los puntos tiene que ver con lo metropolitano, pero sólo con una dimensión, la de la planeación.

Sobre los avances, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informa que de las 74 zonas metropolitanas que se reconocen actualmente, se han realizado acciones de planeación tan sólo en 47 de ellas, antes a través del Fondo Metropolitano y desde 2019 del PUMOT. Se ha apoyado a 13, pero se reporta un rezago de 27 (Boletín Metropolitano, segundo trimestre, abril-junio 2023).

Existe un gran pendiente del gobierno federal, el de emitir las directrices para la delimitación de las zonas metropolitanas. Se está a la espera de que pronto se den a conocer los nuevos criterios para establecer qué es y qué no una zona metropolitana, algo sin duda complejo y problemático, pero indispensable para planear su manejo y atención.

Esta columna cuenta con información de que por primera vez desde hace más de 60 años el número de zonas oficialmente reconocidas no aumentará, sino que pasará de 74 a 48. Además de éstas, se plantean 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas.

Una zona metropolitana será aquella con una localidad urbana o conurbación que tenga más de 100 mil habitantes y que en conjunto con los municipios aledaños sume 200 mil. Las metrópolis municipales, en cambio, son municipios que no pertenecen a una zona metropolitana, pero en los que habitan 300 mil o más personas. Las zonas conurbadas, entonces, se originan a partir de una localidad o conurbación de 50 mil o más habitantes.

Con esta nueva concepción, 345 municipios serán parte de una zona metropolitana, 22 serán metrópolis municipales y 54 pertenecerán a una zona conurbada, para un total de 421 municipios involucrados.

Para el caso de Michoacán, será zona metropolitana la de Morelia, Zamora y la interestatal La Piedad-Pénjamo, que hermana un municipio michoacano y uno guanajuatense. Se considerará metrópoli municipal Uruapan, y como zonas conurbadas, Lázaro Cárdenas y Sahuayo.

Un tema fundamental es el de la financiación de los proyectos con perspectiva metropolitana. No basta con planear, es indispensale financiar, y en ese rubro existen graves dificultades.

Hasta 2019 existió el Fondo Metropolitano, con una bolsa a repartir de 3 mil 300 millones de pesos. En 2017 el recurso asignado fue de 3 mil 240 millones 170 mil 830 pesos, el último año en que en el propio Presupuesto de Egresos de la Federación se establecía, en anexos, la asignación puntual a las zonas beneficiadas.

No siempre hubo claridad en el manejo de dicho fondo, más resultado de negociaciones entre diversos actores, entre ellos las cúpulas de los partidos políticos. En 2017, por ejemplo, se le otorgó recurso al territorio de La Laja-Bajío, sin ser una zona metropolitana reconocida oficialmente.

Es una de las razones por las que el Fondo Metropolitano desapareció en el actual sexenio, en octubre de 2020, junto con otros 108 fideicomisos, pudiendo contar el gobierno federal con 68 mil 400 millones de pesos extra para sus proyectos.

Con el Metropolitano, desaparecieron otros como el Fondo de Desastres Naturales, el Fondo de Financiera Rural, el Fideicomiso Fondo de Inversión y Estímulos al Cine conocido como Fidecine, el Fondo para el Deporte de Alto Rendimiento, el Fondo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, entre otros.

El cuestionamiento que surge es que a cambio de esta supresión, las opciones que se han ofrecido en materia de financiamiento a proyectos metropolitanos han sido prácticamente nulas.

No cabe duda de que se desarrollan acciones en materia de resolución de problemas metropolitanos, el asunto es que son claramente insuficientes y hasta irrelevantes para la cantidad de contrariedades que abruman ya a las ciudades. ¿Qué planes tienen para las metrópolis mexicanas quienes aspiran a la Presidencia de la República? Cabe, desde luego, preguntar.



ÚLTIMASCOLUMNAS
lunes 11 de diciembre de 2023

Equipo X

Diafonía

Javier Rosiles Salas

lunes 27 de noviembre de 2023

Frente agrietado

Diafonía

Javier Rosiles Salas

viernes 27 de octubre de 2023

Azul pálido

Diafonía

Javier Rosiles Salas

viernes 13 de octubre de 2023

El fenómeno Xóchitl se desinfló

Diafonía

Javier Rosiles Salas

lunes 02 de octubre de 2023

Priistas contritos

Diafonía

Javier Rosiles Salas

lunes 18 de septiembre de 2023

¿Y las candidaturas independientes?

Diafonía

Javier Rosiles Salas

lunes 07 de agosto de 2023

Destape de las destapadas

Diafonía

Javier Rosiles Salas

lunes 24 de julio de 2023

Agarradas morenistas

Diafonía

Javier Rosiles Salas

Cargar Más